El CAP Carles I y el CAP Passeig Sant Joan son los dos centros de atención primaria ubicados en el distrito Barcelonés de l’Eixample. El Institut Catalá de la Salut (ICS) está trabajando en la substitución de estos dos centros por un único centro asistencial de nueva construcción que se llamará CAP Fort Pienc. El CAP Carles I dispone actualmente de una superficie de 300 m2, y al tratarse de un centro antiguo, de la llamada red no reformada, no se ajusta correctamente a la normativa vigente para centros sanitarios.
Recientemente, y en el contexto de la pandemia del COVID-19, la unidad básica de prevención del Institut Català de la Salut (ICS) realizó un informe en el que se especificaba que el CAP Carles I no es apto para realizar actividades asistenciales, puesto que ninguna de las consultas dispone de ventilación natural, un requisito indispensable en estos tiempos de pandemia, además de otras deficiencias.
En este contexto, y hasta que se completen los trabajos de construcción del nuevo CAP Fort Pienc, el Consorci Sanitari de Barcelona solicitó la construcción de un edificio de carácter temporal para alojar 9 consultas dedicadas a la atención primaria y pruebas diagnósticas de la población sintomática de COVID-19 de esta área sanitaria.
Puesto que la actividad que se va a desarrollar en este nuevo edificio está directamente ligada al CAP Sant Joan, ha sido necesario encontrar una ubicación lo más próxima al CAP existente, una difícil tarea en una zona de la ciudad bien consolidada como es el Eixample de Barcelona.
El emplazamiento escogido es un espacio ubicado en el interior de una manzana del Eixample, en la Calle Ali Bei, con calificación urbanística 6E de Parques y Jardines, cedido de manera temporal por el Ayuntamiento de Barcelona. El acceso a la parcela se produce a través de un pasaje público situado debajo de una edificación de reciente construcción.
Descripción del edificio
El programa funcional del edificio es muy sencillo: en la planta baja se ubica la zona de entrada y atención al usuario, junto a un área de acceso restringido para el personal del centro, espacio para almacenaje y sala de descanso con salida a un patio exterior). En la fachada trasera, orientada a sur, se sitúan 4 consultas dispuestas a lo largo de una sala de espera que cuenta con un servicio adaptado para los usuarios del centro.
El acceso a la planta primera se produce a través de las escaleras o ascensor, ambos adaptados a personas con movilidad reducida.
Una pequeña sala de espera organiza el resto de consultas requeridas, 4 en la fachada sur y una en la fachada norte, que se retranquea respecto al edificio más próximo para dar más privacidad a los vecinos. En esta planta también hay un servicio adaptado.
La parcela no dispone de acceso directo a la red pública de saneamiento ya que hay un apartamiento subterráneo por debajo del edificio que da frente a la calle Alí Bei que impide la conexión. Por ello, el edificio se eleva 960mm respecto de la cota de calle para poder conectarse a la red existente por gravedad a través del pasaje. Para resolver esta diferencia de cotas, el acceso al edificio se realiza a través de una rampa adaptada con una pendiente máxima del 6%
Elección del sistema constructivo
Las reducidas dimensiones de la parcela, así como su difícil acceso, fueron determinantes para la primera decisión de diseño: el edificio sería fabricado en otro lugar (construcción off-site) y ensamblado en su ubicación final.
En un contexto de emergencia sanitaria, la velocidad de ejecución también fue un factor decisivo a la hora de escoger el sistema constructivo, ya que la construcción off-site permitiría trabajar en la preparación de la parcela y cimentación del edificio en paralelo con la fabricación de los módulos, reduciendo así el tiempo total de construcción.
Ventajas del sistema constructivo escogido
Elementos clave de éxito: coordinación, coordinación, coordinación
Lecciones aprendidas
En tiempos de emergencia sanitaria es necesario estar preparado para dar respuestas inmediatas a necesidades y situaciones que cambian con rapidez. En este tipo de actuaciones, es fácil priorizar la velocidad de ejecución por encima de la calidad, sostenibilidad y otros aspectos importantes de la edificación que requieren de tiempo y especial atención para la obtención de resultados óptimos.
La construcción off-site ha demostrado ser una opción muy adecuada en esta situación, ya que la sostenibilidad, seguridad y calidad son características inherentes al propio sistema constructivo, además de la velocidad de ejecución.
Nombre | Eric Trillo Fox |
---|---|
Empresa | Aecom |
Cargo | Director of Buildings+Places Barcelona |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO