Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
24/02/2021 / Eric Trillo Fox / 5.779

Ampliación temporal del Centro de Atención Primaria Sant Joan, Barcelona. Velocidad y precisión en el marco de la emergencia COVID-19

El CAP Carles I y el CAP Passeig Sant Joan son los dos centros de atención primaria ubicados en el distrito Barcelonés de l’Eixample. El Institut Catalá de la Salut (ICS) está trabajando en la substitución de estos dos centros por un único centro asistencial de nueva construcción que se llamará CAP Fort Pienc. El CAP Carles I dispone actualmente de una superficie de 300 m2, y al tratarse de un centro antiguo, de la llamada red no reformada, no se ajusta correctamente a la normativa vigente para centros sanitarios.

 

Recientemente, y en el contexto de la pandemia del COVID-19, la unidad básica de prevención del Institut Català de la Salut (ICS) realizó un informe en el que se especificaba que el CAP Carles I no es apto para realizar actividades asistenciales, puesto que ninguna de las consultas dispone de ventilación natural, un requisito indispensable en estos tiempos de pandemia, además de otras deficiencias.

En este contexto, y hasta que se completen los trabajos de construcción del nuevo CAP Fort Pienc, el Consorci Sanitari de Barcelona solicitó la construcción de un edificio de carácter temporal para alojar 9 consultas dedicadas a la atención primaria y pruebas diagnósticas de la población sintomática de COVID-19 de esta área sanitaria.

Puesto que la actividad que se va a desarrollar en este nuevo edificio está directamente ligada al CAP Sant Joan, ha sido necesario encontrar una ubicación lo más próxima al CAP existente, una difícil tarea en una zona de la ciudad bien consolidada como es el Eixample de Barcelona.

El emplazamiento escogido es un espacio ubicado en el interior de una manzana del Eixample, en la Calle Ali Bei, con calificación urbanística 6E de Parques y Jardines, cedido de manera temporal por el Ayuntamiento de Barcelona. El acceso a la parcela se produce a través de un pasaje público situado debajo de una edificación de reciente construcción.

 

Descripción del edificio

El programa funcional del edificio es muy sencillo: en la planta baja se ubica la zona de entrada y atención al usuario, junto a un área de acceso restringido para el personal del centro, espacio para almacenaje y sala de descanso con salida a un patio exterior). En la fachada trasera, orientada a sur, se sitúan 4 consultas dispuestas a lo largo de una sala de espera que cuenta con un servicio adaptado para los usuarios del centro.

El acceso a la planta primera se produce a través de las escaleras o ascensor, ambos adaptados a personas con movilidad reducida.

Una pequeña sala de espera organiza el resto de consultas requeridas, 4 en la fachada sur y una en la fachada norte, que se retranquea respecto al edificio más próximo para dar más privacidad a los vecinos. En esta planta también hay un servicio adaptado.

La parcela no dispone de acceso directo a la red pública de saneamiento ya que hay un apartamiento subterráneo por debajo del edificio que da frente a la calle Alí Bei que impide la conexión. Por ello, el edificio se eleva 960mm respecto de la cota de calle para poder conectarse a la red existente por gravedad a través del pasaje. Para resolver esta diferencia de cotas, el acceso al edificio se realiza a través de una rampa adaptada con una pendiente máxima del 6%

 

Elección del sistema constructivo

Las reducidas dimensiones de la parcela, así como su difícil acceso, fueron determinantes para la primera decisión de diseño: el edificio sería fabricado en otro lugar (construcción off-site) y ensamblado en su ubicación final.

En un contexto de emergencia sanitaria, la velocidad de ejecución también fue un factor decisivo a la hora de escoger el sistema constructivo, ya que la construcción off-site permitiría trabajar en la preparación de la parcela y cimentación del edificio en paralelo con la fabricación de los módulos, reduciendo así el tiempo total de construcción.

 

Ventajas del sistema constructivo escogido

  • Fiabilidad de la planificación. El edificio ha sido fabricado en una nave ubicada en Sant Andreu de la Barca, a unos 25 Km del emplazamiento. La fabricación del edificio en un espacio de clima controlado ha permitido un control exhaustivo de la planificación, sin interferencias derivadas de una posible climatología adversa. La posibilidad de trabajar tanto de día como de noche ha permitido corregir rápidamente cualquier desvío sobre la planificación inicial cuando se ha producido.
  • Reducción de molestias a los vecinos. El nuevo CAP es un elemento incómodo para los vecinos de los edificios colindantes, que han dejado de tener un espacio abierto junto a sus hogares. El sistema constructivo off-site ha permitido ser sensibles a esta situación y minimizar las molestias a los vecinos en el proceso de implantación del CAP.
  • Reducción de emisiones. La construcción en una nave evita la necesidad del uso de grupos generadores en obra, que necesitan de combustibles fósiles para la producción de electricidad. Además, una planificación eficiente de los transportes de equipos, materiales y personal permite una reducción considerable de las emisiones resultantes de estos desplazamientos.
  • Reducción de la contaminación acústica. La reducción de emisiones va asociada también a la reducción de contaminación acústica generada por los motores de combustión. Además, la construcción se lleva a cabo en un lugar cerrado que ayuda al control de la emisión de ruido.
  • Reducción de residuos. La construcción modular requiere de alta precisión a la hora de diseñar y fabricar el edificio. El alto nivel de detalle del proyecto permite evitar errores y estudiar la reducción de mermas de materiales. Además, el almacenaje de los materiales se produce en un ambiente controlado, por lo que se puede plantear la reducción de embalajes, etc.
  • Mayor control de la calidad de ejecución. Los procesos de diseño y construcción son más fácilmente integrables en el ambiente controlado de la nave de fabricación. La secuenciación de las tareas también permite que los distintos industriales trabajen cómodamente sin interferencias de otras disciplinas.
  • Aumento de la seguridad. El CAP tiene dos plantas, que se han construido de manera simultánea una junto a la otra. Al reducir la altura del edificio a la mitad, la cubierta es fácilmente accesible, los huecos de la primera planta no representan un peligro de caída, el acceso de materiales es más directo y no requiere de elevadores, etc. En resumen, la construcción es más segura porque se han eliminado muchos riesgos derivados de la falta de espacio de la parcela, los trabajos en altura, etc.

 

Elementos clave de éxito: coordinación, coordinación, coordinación

  • Comunicación. El diseño del edificio se ha realizado prácticamente a la vez que se construía, al punto de que algunas decisiones de selección de materiales se han basado exclusivamente en la disponibilidad o no de los mismos. Para poder avanzar de una manera rápida y fiable, ha sido clave la colaboración y coordinación de todo el equipo, desde las autoridades al usuario final del edificio, pasando por el equipo técnico y la empresa constructora.
  • Equipo de diseño multidisciplinar. La coordinación entre las diferentes disciplinas de diseño también ha sido clave en un proceso que ha necesitado respuestas rápidas y coordinadas de los equipos de arquitectura, estructuras e instalaciones. El hecho de que AECOM haya sido responsable de las tres disciplinas de diseño ha contribuido sin duda a una mejor y más eficaz comunicación entre todo el equipo técnico y el resto de las partes implicadas.
  • Modelo BIM. Para conseguir una coordinación perfecta entre disciplinas es imprescindible la creación de un modelo BIM preciso que permita un control sólido del proyecto a la vez que proporcione el nivel de adaptabilidad necesario en un proyecto fast-track como este. La experiencia de AECOM en trabajos complejos en entorno BIM ha sido clave para el éxito.

 

Lecciones aprendidas

En tiempos de emergencia sanitaria es necesario estar preparado para dar respuestas inmediatas a necesidades y situaciones que cambian con rapidez. En este tipo de actuaciones, es fácil priorizar la velocidad de ejecución por encima de la calidad, sostenibilidad y otros aspectos importantes de la edificación que requieren de tiempo y especial atención para la obtención de resultados óptimos.

La construcción off-site ha demostrado ser una opción muy adecuada en esta situación, ya que la sostenibilidad, seguridad y calidad son características inherentes al propio sistema constructivo, además de la velocidad de ejecución.

 

  • PROYECTO: AMPLIACIÓN TEMPORAL DEL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA SANT JOAN, BARCELONA
  • PROMOTOR: INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT (ICS)
  • ARQUITECTURA: AECOM
  • INGENIERÍA DE INSTALACIONES: AECOM
  • CÁLCULO DE ESTRUCTURAS: AECOM
  • CONSTRUCTORA: COMSA Service
  • FABRICACIÓN OFF-SITE: Partbypart

 

Datos del autor
Nombre Eric Trillo Fox
Empresa Aecom
Cargo Director of Buildings+Places Barcelona
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO