Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
17/03/2020 / Daniel Diedrich / 883

Edificio residencial Arroyofresno Passivhaus

Tras finalizar con éxito la ejecución de la vivienda unifamiliar “Titania”, primer edificio de consumo nulo de Madrid (balance neto) y primer edificio con certificación Passivhaus Plus de España, en DMDV Arquitectos recibimos el encargo de la realización de un edificio de residencial colectivo con tres objetivos fundamentales: trasladar la experiencia previa de construcción de un edificio de consumo nulo a un edificio residencial colectivo, ajustar los costes debidos a oficios especializados a la promoción inmobiliaria y lograr la certificación Passivhaus Plus como garante de veracidad del proceso de desarrollo de proyecto y de su fase constructiva.

Descripción del Proyecto

El programa

Edificio residencial colectivo de 14 viviendas, que cuenta con planta sótano para garaje y trasteros, planta baja con áreas comunes formadas por zonas verdes, piscina comunitaria, aparcamientos de bicicletas, huertos urbanos asignados a cada vivienda y sala de coworking.

 

La parcela

El edificio se desarrolla sobre una parcela rectangular de 1.288 m2 ubicada en la calle Gloria Fuertes 144 de Madrid y se sitúa en una manzana de edificios del nuevo barrio ubicado en el norte de Madrid, fruto del plan de actuación urbanística denominado como de “Arroyo del Fresno”. La configuración espacial El edificio se configura mediante un volumen paralepípedo dispuesto sobre una planta baja porticada que contiene en sus áreas libres las zonas y usos comunes.Toda la planta baja se dispone sobre una planta de sótano que ocupa casi la totalidad de la parcela y que contiene el uso de aparcamiento y el detrasteros asociados a las viviendas. El volumen de vivienda se adosa en uno de sus lados menores al edificio vecino de la misma manzana.

Las comunicaciones

En planta primera a cuarta se disponen las viviendas entorno a dos portales. En todas las plantas se ubican cuatro viviendas idénticas por planta, excepto en la planta cuarta donde solamente se disponen dos viviendas de tipo ático. Todas las plantas del edificio se comunican por medio de dos núcleos de comunicación vertical que cuentan con escalera y ascensor y que dan servicio cada uno de ellos a dos viviendas por planta. En la planta cuarta cada núcleo vertical solo da servicio a una vivienda. El edificio presenta cubierta plana no transitable donde se ubican las instalaciones de generación de ACS y de electricidad mediante paneles fotovoltaicos. Las viviendas de la planta cuarta presentan terraza en sus extremos a modo de ático.

 

Los accesos

El acceso peatonal desde la calle Gloria Fuertes (lado menor) nos permite optimizar el área libre de parcela y disponer de menores recorridos en dicho espacio, así como ubicar el control de acceso y la zona de la piscina. Además, ubicando el acceso de vehículos en la parte de menor cota de la calle Mari Pepa Colomer (lado mayor) nos permite reducir el desarrollo de acceso de la rampa de vehículos al sótano, así como reducir el impacto de esta planta en el lugar, reduciendo el área de excavación. La pendiente de la calle Mari Pepa Colomer nos permite generar un podio que resalta el volumen edificatorio, más si cabe al negar la edificación total en planta baja buscando el vacío de ésta, con el objeto de que parezca que el edificio flota sobre la planta baja buscando su fácil percepción volumétrica y la continuidad de las bandas que configuran las fachadas.

 

El volumen

El proyecto realizado es la respuesta arquitectónica y técnica a la singular homogeneidad tipológica del entorno urbano de nueva creación que presenta el Plan de Actuación Urbanística “Arroyo del Fresno”. En la formalización del edificio se prioriza una imagen singular sencilla que se apoya en el criterio de ahorro energético (que implica el lograr la mayor compacidad posible del volumen edificatorio) y que lo logra ante el minimalismo formal diferenciarse y singularizarse en un entorno de tipologías edificatorias del mismo uso con múltiples huecos y volúmenes salientes.

 

La identidad del proyecto

Evitando la aparición de elementos o volúmenes salientes se obtiene un edificio que permite, en su minimalismo formal, obtener el mejor grado de compacidad de éste a efectos térmicos. El volumen edificatorio se resalta además por la voluntad de no edificar vivienda en planta baja, con lo que se potencia la presencia del volumen sobre la misma y el marcado de la horizontalidad a modo de “zig-zag” que se desea obtener.

Además, la disposición aparentemente aleatoria de los de huecos de ventanas dentro de cada banda horizontal, dinamiza el orden rígido de bandas de color. De esta manera logramos la finalidad de singularizar formalmente el volumen resultante ya que la apertura de las distintas protecciones solares por parte de los usuarios hará percibir la fachada como una superficie dinámica.

 

Las viviendas

Las viviendas resultantes son viviendas muy luminosas, con espacios fluidos y configuradas en base a dos programas: programa uso día o uso público, desarrollando los grandes salón-comedor- cocina (tipo Loft) y programa uso noche o uso privado, desarrollando los dormitorios y baños así como una sala lavadero y de control de instalaciones. Así, las viviendas disponen de salón-comedor-cocina, tres dormitorios, dos baños y sala lavadero y las viviendas de planta ático disponen de salón- comedor-cocina con gran terraza, cuatro dormitorios (el principal con habitación vestidor), tres baños y sala lavadero.  

Prestaciones del Edificio

A nivel de servicios el edificio cuenta en sus zonas comunes con piscina comunitaria, aparcamientos de bicicletas, sala comunitaria para teletrabajo y coworking en planta baja, así como zonas verdes y huertos individuales asociados a cada vivienda A nivel de prestaciones energéticas cuenta con máximas medidas pasivas en su construcción, formada por una envolvente aislada en continuidad mediante sistema de aislamiento térmico exterior STO sobre un cerramiento de termoarcilla. Los huecos de ventana cuentan con carpinterías de PVC de alta eficiencia Kömmerling MD76 y vidrios con triple acristalamiento Guardian. Las protecciones solares se confían a estores exteriores Bandalux con comportamiento automatizado frente a la incidencia solar y el viento. Además, en la envolvente se ha cuidado los detalles constructivos y su ejecución para lograr el mayor grado de hermeticidad del espacio habitable y reducir sus pérdidas por infiltración de aire mediante la utilización de sistemas de cintas precomprimidas y cintas de hermeticidad de ISO-Chemie.

Tras y durante la ejecución se han realizado las pruebas de hermeticidad o Blower Door en cada una de las 14 viviendas así como en la sala comunitaria, obteniendo en todos los casos menos de 0,6 renovaciones a 50 Pascales de presión, conforme solicita el estándar Passivhaus para obtener la certificación correspondiente.

Cada vivienda cuenta con instalación individual de ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia Zehnder y climatización (frío y calor) mediante sistema de aerotermia Daikin Altherma con emisor mediante suelo radiante/refrescante Polytherm.

Aparte del sistema de aerotermia, como sistemas de energía renovable cuenta con una instalación de aerotermia comunitaria Mitsubishi Heavy Industries Q-TON para la generación de Agua Caliente Sanitaria, así como una instalación fotovoltaica para la generación de electricidad formada por 61 módulos fotovoltaicos Canadian Solar de 355 Wp y un inversor trifásico Fronius con una producción energética anual de 33.000 kW/año lo que evitará la emisión de 12,7 Tm anuales de CO2.

Además, el aparcamiento cuenta con tomas de carga para vehículos eléctricos para las plazas.

 

Conclusiones

Proyectar y ejecutar un edificio de consumo nulo o casi nulo siempre se basará en la reducción máxima de la demanda energética del edificio tanto en verano como en invierno mediante la modelización de los sistemas constructivos pasivos en toda la envolvente térmica y, en este edificio, bajo el estricto estándar Passivhaus que garantiza el resultado de un edificio de consumo nulo certificado.

Después de controlar la demanda a niveles mínimos, los sistemas activos serán siempre con elementos de baja potencia y dada su alta eficiencia energética, serán de bajo consumo. En este edificio, la definición de sistemas de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor junto al uso de aerotermia para la generación de clima y ACS, combinada con un sistema de generación de electricidad mediante una instalación fotovoltaica proporciona un consumo global muy bajo y un grado de confort interior muy alto, y nos permite obtener un edificio de consumo energético nulo. En fase de finalización de las obras, el edificio se encuentra en proceso de Certificación Passivhaus Plus. Conforme al programa de planificación Passivhaus (PHPP) el edificio tiene una demanda de 12,9 kWh/m2a de calefacción y de 8,3 kWh/m2a. Y de acuerdo a la Herramienta Unificada Líder Calener, el edificio tendrá en usos emisiones negativas de CO2 con calificación energética A.

Datos del autor
Nombre Daniel Diedrich
Empresa DMDV ARQUITECTOS
Cargo
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO