Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
24/11/2021 / David Martínez / 9.705

Evolución de los refrigerantes

Uno de los principales componentes de un sistema de climatización aerotérmico es el gas refrigerante. Este gas se encuentra sellado dentro del circuito frigorífico y es el medio por el cual se traslada la energía del foco frío al foco caliente gracias a la acción del resto de componentes de la instalación (compresor, elemento expansor, condensador y evaporador). Su importancia dentro de un sistema de climatización es vital, tanto que la evolución de estos sistemas ha ido marcada a lo largo de la historia por la propia evolución de los gases refrigerantes.  

 

Los gases refrigerantes son fluidos, naturales o artificiales, que por sus características fisicoquímicas se presentan como las mejores composiciones para trabajar en el interior de circuitos frigoríficos, ya que son capaces de maximizar el intercambio de energía en unas condiciones estables. Al encontrarse en estado gaseoso a temperatura y presión ambiente, estos fluidos se han ido liberando a la atmósfera a lo largo de la historia, bien sea por fugas en el sistema, bien por evacuaciones malintencionadas una vez finalizada su vida útil. 

Debido a su composición, la liberación de gases refrigerantes a la atmósfera es nociva para el medio ambiente. Las primeras generaciones de freones (CFC y HCFC), en los que se utilizaba cloro como elemento saturador, poseían un potencial de agotamiento de la capa de ozono muy elevado. Por este motivo, tras la entrada en vigor del protocolo de Montreal en 1989, fueron sustituidos progresivamente por la siguiente generación de gases, los HFC.

Los HFC, inocuos para la capa de ozono, poseen sin embargo un poder de calentamiento atmosférico (PCA) muy elevado, es decir, favorecen el efecto invernadero. Con la entrada en vigor de la normativa F-gas se inicia un proceso de transición que impulsa la aparición de nuevos gases refrigerantes como el R32, mucho menos perjudiciales para el medio ambiente y pero que igualmente maximizan las capacidades de los equipos de climatización y refrigeración.

 

El R32, refrigerante de última generación

El R32 ha sido escogido por muchos fabricantes como refrigerante para sus equipos de climatización gracias a sus presiones y temperaturas de trabajo, pero también por las ventajas que ofrece frente al tradicional R410a. 

En primer lugar, el PCA del R32 es de 675, frente al 2.088 del R410, por lo que está dentro del grupo de refrigerantes permitidos por la normativa F-gas para equipos de climatización con carga menor a 3 kg de gas refrigerante. Tal y como indica el Reglamento (UE) Nº 517/2014, se prohíbe la comercialización a partir del 1 de enero de 2025 de sistemas partidos simples de aire acondicionado que contengan menos de 3 kg de gases fluorados de efecto invernadero o cuyo funcionamiento dependa de ellos, con un PCA igual o superior a 750.

En cuanto a rendimiento, el refrigerante R32 presenta además importantes ventajas frente al R410:

• Presenta una mayor eficiencia energética, lo que se traduce en unos valores de COP más elevados (hasta un 10%) si lo comparamos con el R410a.

• Posee una capacidad mayor, lo que permite trabajar con menor carga de refrigerante, entre un 20% y un 30% menos en comparación con un sistema que utilice R410a. 

Además, el R32 es un gas puro, a diferencia del R410a que se trata una mezcla. Esto significa que no posee deslizamiento por lo que, en caso de fuga, no será necesario recuperar y sustituir toda la carga de refrigerante restante del circuito ya que características del freón van a quedar inalteradas.

Finalmente, el R32 va a representar un ahorro económico, (entorno al 30%), ya que, al poseer un menor PCA que el R410a se ve menos afectado por el impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero y por el sistema de cuotas impuesto por la unión europea en el reglamento e la F-Gas. 

Como contrapartida, el R32 está clasificado como un refrigerante ligeramente inflamable (A2L) debido a sus valores de límite inferior de inflamabilidad y calor de combustión. No obstante, se mantiene en la clasificación A2L en lugar de otra de mayor peligrosidad debido a que su velocidad de propagación es inferior a 10 cm/s.

 

Aplicaciones e instalación

Hasta hace unos años la instalación de equipos de climatización de R32 se veía dificultada por la necesidad normativa de ser instaladas por empresas frigoristas de nivel 2 debido a su inflamabilidad, dejando fuera a los instaladores de nivel 1 y RITE. No obstante, en diciembre de 2018 fue aprobado el Real Decreto-ley 20/2018, por el cual se habilita a empresas instaladoras RITE y a las empresas frigoristas de nivel 1 a operar instalaciones con refrigerantes de clasificación A2L, con hasta un límite de carga de hasta 1.842 kg para el caso del R32, por lo que a efectos prácticos se equiparan las condiciones exigidas con las de las instalaciones que utilizan R410a.

Este hecho ha marcado una diferencia sustancial, permitiendo al R32 extenderse y consolidarse como una de las mejores tecnologías para instalaciones de climatización doméstica. Thermor se ha convertido en uno de sus principales impulsores gracias al lanzamiento de sus bombas de calor Alféa R32, que aprovechan al máximo las virtudes de este refrigerante para ofrecer un sistema aerotérmico aire-agua con las mejores prestaciones y con un impacto ambiental muy reducido.   

Datos del autor
Nombre David Martínez
Empresa Groupe Atlantic
Cargo Product Manager Energías Renovables
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO