"La edificación sostenible coge impulso y los datos lo demuestran. En el año 2020, España entraba en el TOP 10 global en número de inmuebles eficientes (y certificados) según El Economista. Esta tendencia ha seguido creciendo, como hemos podido constatar desde Green Building Council España (GBCe) a través de los edificios certificados con nuestra herramienta VERDE".
Si en 2020 ya hablábamos de cifras récord en cuanto a número de edificios VERDE, en 2021 hemos vuelto a batirlo, con un 250% más de inmuebles certificados con respecto al año anterior. Es decir, en España ya hay más de 90 edificios y cerca de dos millones de metros cuadrados con esta certificación.
Entre los últimos edificios certificados destacan las viviendas pasivas en Sant Andreu de la Barca, Barcelona, la bioconstrucción de una vivienda en Badia Gran, Palma de Mallorca, la Bodega Badiola y el Parque Empresarial Circuito de Cheste.
Por otra parte, GBCe cuenta con 200 edificios registrados que aspiran a obtener la certificación, lo que supone un 15% más respecto al cierre de 2020. En metros cuadrados totales registrados, la cifra asciende a 2.673.635,04.
También cabe destacar el gran aumento de registros de actuaciones de rehabilitación en edificios, alcanzando el 25% del total de nuevos registros este año, lo que indica la tendencia e implicación creciente del sector en este tipo de actuaciones. De hecho, en las cifras globales de edificios que aspiran a obtener la certificación VERDE, se observa que uno de cada tres registros es una rehabilitación.
Estos datos suponen un impulso para la edificación, que avanza hacia un modelo más sostenible en sus tres vertientes: ambiental, social y económica.
Por otro lado, el interés de las Administraciones en nuestro sistema de certificación sigue aumentando. Este año, casi la mitad de los registros tienen como promotor una Administración o entidad dependiente de ellas. Además, en 2021 GBCe ha firmado acuerdos de colaboración con entidades públicas como SIEPSE y SEPIDES para certificar con VERDE sus parques empresariales y edificios. Pero no solo se impulsan certificaciones con las Administraciones Públicas, por ejemplo, a finales de 2021 se cerraba un acuerdo con Metrovacesa para la certificación de sus promociones.
Un año para seguir creciendo
Las formas de vivir y habitar los espacios evolucionan a un ritmo cada vez más rápido y eso implica adaptar VERDE a las nuevas necesidades. Pero no solo eso, el reto está en adelantarse a las innovaciones y crear las tendencias que queremos que sean la realidad del mañana. El rediseño en la concepción de centros educativos, residenciales, sanitarios e incluso penitenciarios, más espacios acogedores y servicios compartidos para generar vínculos en las comunidades y reducir el gasto energético, la integración de la naturaleza en el edificio, la mínima demanda energética, la flexibilidad, la circularidad de los materiales, la innovación en los procesos constructivos…son solo algunas claves de las tendencias que se van perfilando para hacerlos más sostenibles y resilientes en nuestro futuro.
En esta línea, VERDE ha evolucionado recientemente con el objetivo de adecuarse mejor a las necesidades y requerimientos actuales del sector de la construcción (tanto en obra nueva como en rehabilitación), que demanda un mayor compromiso para alcanzar el objetivo de ser climáticamente neutro. Una de las principales novedades es que ya no existe la “atemporalidad” del precertificado VERDE del proyecto del edificio, estableciéndose un plazo para su certificación al finalizar la construcción de cuatro años.
Además, 2022 traerá importantes novedades para VERDE. En primer lugar, se va a establecer una puntuación mínima por cada área en función de los resultados que se quiera obtener, con el objetivo de que se actúe por igual los aspectos ambientales, sociales y económicos de los edificios. También se van a integrar todos los indicadores de LEVEL(s) en la metodología y se va a poder justificar el cumplimiento de la Taxonomía europea de finanzas sostenibles cuando se evalúe y certifique un edificio con esta herramienta.
Este año esperamos seguir consolidándonos como una herramienta de referencia y aportar más valor a nuestras certificaciones, consolidando la incorporación del marco LEVEL(s) y la verificación de la Taxonomía.
Nombre | Yolanda del Rey |
---|---|
Empresa | GBCe |
Cargo | Responsable de certificación |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO