El Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas informa en un comunicado que las empresas constructoras de la provincia de Barcelona empiezan a crecer, tras años de descenso. Al mismo tiempo confirman que lo hace el sector, especialmente castigado por una demanda maltrecha y una oferta remanente muy significativa. Aunque la situación sigue siendo de alerta, las previsiones positivas del informe Euroconstruct, que reúne los estudios de 19 institutos europeos de la construcción, son ya una realidad.
Según un informe del Instituto Tecnológico de la Edificación de Cataluña (ITEC), la entidad que elabora la información relativa al Estado Español, el crecimiento en 2015 será del 2,5%, en 2016 del 4% y en 2017 del 5,5%. Este crecimiento positivo influye también en muchas de las empresas agremiadas, aunque todavía con grandes dosis de incertidumbre.
Manel Real, de la empresa Som-hi Constructors, una de las más de 1.500 empresas que conforman el Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas, así lo verifica: "el sector está remontando ya que se están creando puestos de trabajo y hay un incremento de demandas de presupuestos, que se traduce en un aumento en la cartera de clientes ". Según Real, "los inversores extranjeros son los que más dinamizan el sector, junto con la rehabilitación de edificios. De hecho, diversificar la empresa para cubrir diferentes actividades es la apuesta de muchas empresas sectoriales para poder compensar bajadas de demanda".
Tal como pronosticaba el informe Euroconstruct, dentro de esta tendencia al alza la rehabilitación es el sector con más empuje, mientras que el reajuste de precios ha prolongado el buen momento del mercado inmobiliario mayorista. Sin embargo, la mejora no se ha traducido en un aumento de la compraventa minorista. Más positivo es el final del descenso en los trámites de vivienda de nueva planta, aunque en la edificación no residencial los empresarios indican que todavía la actividad no repunta.
Favorecer el crecimiento
Si bien las empresas muestran su satisfacción por la mejora de los resultados, aún son muchas las demandas que se formulan para beneficiar a un sector desfavorecido estructuralmente por la impunidad de la economía sumergida, una normalización excesiva que lastra el crecimiento y una falta de inversión en obra pública. De forma representativa, Carlos-Esteban Resano, de Arqnou scp Arquitectura, Obras y Servicios; denuncia que el crecimiento "se ve ralentizado por una normativa demasiado exigente comparada con la proliferación de grupos de paletas sin responsabilidades adquiridas ante entidades reguladoras". Por otro lado, Joan Molluna, de Seclasa Rehabilitación de Edificios, celebra el despertar del sector privado, pero pide que vuelva a haber inversión en obra pública, "que sigue bajo mínimos".
En relación a la inversión pública otra reivindicación de las constructoras es que se incremente el presupuesto para las subvenciones a la rehabilitación de edificios. En este sentido recordamos que el Ministerio de Fomento estima que por cada millón de euros invertidos en rehabilitación se da empleo a 56 personas, mientras que en la industria sólo se crean 14'3 empleos.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO