Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
05/03/2025 / Elena Santiago / 749

Ladrillo a ladrillo, construyendo edificios más eficientes

 

2025 será el año de la Directiva Europea de Eficiencia Energética, EPBD, o, siendo más precisos, de su transposición a la normativa española. Lo que significa, visto desde un ángulo más tangible, el impulso definitivo para lograr la descarbonización de nuestro parque edificado.

Es un camino que debemos recorrer si queremos lograr la neutralidad climática en el año 2050. Y debemos hacerlo sin mirar atrás, de una manera decidida y con una gran ambición. Los datos están ahí: 2024 ha sido el tercer año más cálido de la serie histórica, por detrás de 2022 y 2023. Además, España no ha logrado sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, cuyo volumen en 2024 se estima que ha sido de 278 MtCO2-eq (un 0,9% más que en 2023). En este contexto, cabe recordar que más del 30% de las emisiones de CO2 provienen de los edificios, dada la antigüedad del parque construido y su falta de eficiencia energética.

Desde Hispalyt, insistimos mucho en la necesidad de abordar la transformación del entorno urbano siguiendo criterios de eficiencia energética, salud, confort, seguridad y sostenibilidad. No se trata únicamente de reducir emisiones, sino de hacerlo bien, logrando un parque edificado capaz de hacer frente a los retos fijados por la Unión Europea en materia de descarbonización e impacto ambiental, pero situando a la persona en el eje de esta acción... y sin despojar a nuestras ciudades de su identidad.

Para lograrlo, defendemos que, a la hora de construir con criterios de eficiencia y bajo impacto ambiental –ya sea obra nueva o rehabilitación–, se debe de contar con soluciones con una elevada inercia térmica, que contribuyan a la reducción de la demanda de energía y den cumplimiento tanto a los requerimientos del Código Técnico de la Edificación (CTE), como a los criterios establecidos desde las diferentes certificaciones ambientales.

Las soluciones de ladrillo cerámico para fachadas y particiones interiores son capaces de contribuir a incrementar la eficiencia energética de cualquier proyecto. Su resistencia térmica es mayor que la de otros materiales, lo que permite optimizar el aislamiento incluso en las condiciones climáticas más duras, ayudando a reducir las necesidades de calefacción en el interior de los edificios en invierno, y aislando más la vivienda del calor en verano.

Además, las soluciones cerámicas también contribuyen a mejorar la estanqueidad en el inmueble, gracias a que son materiales herméticos y transpirables, reduciendo la aparición de patologías que pudiesen comprometer la salud del inmueble y de sus usuarios.

Tampoco debemos olvidar su aportación a la economía circular, al estar fabricados con materiales reciclables. Y sumado a todo ello, otras ventajas que aportarán al proyecto, a través de la fachada, serán su versatilidad y las opciones en el diseño –dotando a los edificios de personalidad propia y ayudando a preservar la identidad de las ciudades–, y, por supuesto, su contribución a la seguridad del inmueble, al ser soluciones que no contribuyen a la propagación del fuego en caso de incendio, favoreciendo la evacuación del edificio. El ladrillo cerámico tiene la mejor categoría de reacción: clase A1 sin necesidad de ensayo. No es combustible, y en caso de incendio no produce llamas, humos ni gases tóxicos.

Todas estas características hacen de las soluciones de ladrillo cerámico las más recomendables para mejorar la eficiencia energética, el confort y la seguridad en el interior y exterior del edificio, reduciendo la demanda de energía y de emisiones de gases contaminantes. Además, su uso contribuye a la consecución de las principales certificaciones ambientales. 

En este sentido, Hispalyt ha desarrollado unas fichas para los sellos BREEAM, LEED y VERDE, que acreditan el comportamiento ambiental de los productos cerámicos y facilitan a los profesionales ligados a la certificación ambiental de edificios la identificación de empresas y productos que cumplan con los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética según los requisitos mínimos de dichos sellos.

Además, el sistema de fachada autoportante de ladrillo cara vista Structura-GHAS y los sistemas de fachada con bloque Termoarcilla ventilada y con Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) cuentan con el Certificado Passivhaus, concedido por el Passivhaus Institut. Los tres sistemas son soluciones idóneas para la construcción bajo los estándares Passivhaus, ya que proporcionan un elevado confort térmico y un mínimo consumo de energía, garantizando la eficiencia energética de los edificios en los que se instalan.

Datos del autor
Nombre Elena Santiago
Empresa Hispalyt
Cargo Secretaria general
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO