Suscribirse al Boletín
Noviembre - Diciembre 2024
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
08/01/2025 / Marcos Rincón / 141

Proyecto de aprovechamiento de aguas regeneradas para riego para la Comunidad de Regantes de Morón de la Frontera (Sevilla)

 

La Comunidad de Regantes Morón de la Frontera (Sevilla) riega una superficie 1.000 ha, dedicada al cultivo del olivar, mediante el aprovechamiento de las aguas regeneradas procedentes de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Morón de la Frontera. 

Con las obras ejecutadas en este proyecto se consigue cumplir con los objetivos buscados de almacenamiento, transporte y distribución hasta las parcelas comprendidas en la zona regable de la Comunidad de Regantes ofreciendo un óptimo riego.

El proyecto ejecutado en Morón de la Frontera optimiza el uso del agua y la energía para el riego del olivar, implementando tecnologías innovadoras que fomentan la sostenibilidad, mejoran la rentabilidad agrícola y aseguran el cumplimiento de normativas medioambientales.

En el proyecto de ejecución se establecieron principios clave a cumplir por las actuaciones ejecutadas:

  • Optimizar la eficiencia en el uso del agua reduciendo las pérdidas en el sistema.

  • Optimizar la eficiencia en el uso de energía eléctrica.

  • Optimizar los costes de inversión y explotación, otorgando al agricultor una mayor competitividad.

  • Asegurar la disponibilidad de caudal y presión en cada una de las tomas, así como agua de calidad para el riego.

  • Respetar al medio ambiente, minimizando los impactos ambientales.

  • Disponer de un volumen de regulación que permita asegurar el riego de la comunidad.

El propio proyecto de ejecución establecía para la obra un programa de autocontrol de la calidad del agua procedente de la EDAR, en el que detallaba las medidas de control tanto analítico como volumétrico sobre el correcto funcionamiento del sistema de reutilización. Este programa será llevado a cabo por el titular de la autorización de reutilización de aguas depuradas de la EDAR de Morón de la Frontera.

La toma de muestras se realiza a la salida de la planta de regeneración y en el punto de entrega al usuario. De manera adicional, se cuenta con un sistema de control de calidad del agua en tiempo real y de forma continua, que comprueba valores como el pH, la conductividad y los sólidos en suspensión, lo que permite conocer en todo momento la calidad del agua que entra en la balsa de la comunidad de regantes, conforme a la normativa del R.D. 1620/2007 sobre la reutilización de aguas depuradas.

El cultivo predominante en la zona es el olivar de secano. Tras las obras ejecutadas, se ha mejorado su rendimiento y producción, lo que permite en la actualidad a los agricultores obtener mayores beneficios.

Las necesidades anuales de agua para la puesta en marcha del riego del olivar de secano fueron de 1.850,9 m3/ha por año. Dado que la disponibilidad de agua de riego era limitada, se aplicó una estrategia de riego deficitario, con una dotación ajustada a 1.500 m3/ha, según las limitaciones del Plan Hidrológico vigente. Esta estrategia busca reducir el consumo de agua y mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos hídricos, garantizando la viabilidad y rentabilidad de la inversión.

El objetivo principal de la actuación acometida fue optimizar el uso del agua en la zona de riego, promoviendo una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Las actuaciones comenzaron en el límite exterior de la parcela catastral de la EDAR de Morón de la Frontera, donde se hizo uso de una tubería de 6 km de longitud para conducir el agua captada hasta la nueva balsa. En la red de conducción se instalaron elementos como ventosas trifuncionales de paso total para facilitar las tareas de mantenimiento, desagües compuestos por válvulas de compuerta, así como dos contadores de agua, situados al inicio y al final de la conducción, que permiten controlar el volumen captado de la EDAR y  además de verificar posibles pérdidas en la conducción.

El agua proveniente de la EDAR debe pasar por un tratamiento terciario de filtración y desinfección para cumplir con los parámetros establecidos en el Real Decreto 1620/2007, garantizando su calidad para el riego como se establece en el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.

La nueva balsa acumula el volumen necesario de agua para asegurar el riego de la Comunidad de Regantes. Además, se ha instalado una válvula de compuerta para controlar el desagüe de emergencia de la balsa.

La zona regable se abastece del agua acumulada en la balsa, mediante una estación de bombeo que distribuye el agua a las parcelas que forman parte de la comunidad de regants. Además, se diseñó e instaló una estación de filtrado que facilita el uso del agua sin la necesidad de que cada regante instale un sistema de filtración independiente en su propia parcela.

La red de riego es telescópica y cuenta con una estructura ramificada para garantizar un caudal de 0,6 l/s por hectárea con un 100% de garantía de riego simultáneo. Se utilizaron tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) para diámetros pequeños y tuberías de PVC Orientado (PVC-O) TOM® y TR6® de Molecor

Esta decisión no sólo se basa en el ahorro económico que se consigue con el PVC-O, especialmente para PN 16, sino también en las mejores propiedades que tiene dicho material respecto al PVC convencional:

  • Tiene un mejor comportamiento mecánico, resistiendo mejor cargas exteriores y golpes.

  • Tiene un comportamiento hidráulico ligeramente superior debido a la reducción de los espesores del tubo y el consiguiente aumento del diámetro interior.

 

MATERIAL

DN (mm)

PN

Medición (m)

PVC-O

710

16

1.666,00

PVC-O

630

12,5

3.266,00

PVC-O

400

6/TR6

6.156,00

PVC-O

400

PN12,5

928,20

PVC-O

400

16

2.653,70

PVC-O

315

16

1.118,60

PVC-O

250

16

3.207,05

PVC-O

200

12,5

1.796,55

PVC-O

200

16

1.517,00

PVC-O

160

16

303,45

PVC-O

160

6/TR6

858,00

PVC-O

125

16

1.618,40

PVC-O

125

12,5

392,00

Además de la red de tuberías, se instalaron agrupaciones de riego y tomas en parcela. La agrupación de riego tipo está formada por: una pieza de calderería, una ventosa, una válvula de compuerta, un filtro cazapiedras, una válvula limitadora de caudal y un contador.

Para el suministro energético, se implementaron varias soluciones: una instalación fotovoltaica de 392 kW conectada a red, con objeto de dar suministro eléctrico a la estación de bombeo; una línea aérea de media tensión de 15 kV, para el abastecimiento adicional al fotovoltaico a la estación de bombeo; y una instalación eléctrica de baja tensión de la estación de bombeo, incluyendo elementos de control de los grupos de impulsión y protecciones frente sobrecargas y cortocircuitos.

Para la telegestión de las infraestructuras se instaló un sistema de telecontrol integral centralizado, que integra tanto la automatización y telecontrol de la entrada de agua al sistema de la comunidad de regantes, el sistema de llenado de la balsa, así como el telecontrol de la red de riego. 

 

 

Datos del autor
Nombre Marcos Rincón
Empresa Molecor
Cargo Ingeniero Agrónomo. Responsable Departamento Asistencia Técnica Postventa
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO