Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
28/11/2023 / Alejandro Peñas / 1.091

SATE en obra nueva para una eficiencia energética del futuro

 

Cuando el estudio de arquitectura RC59 nos contactó para llevar a cabo el proyecto completo de demolición y obra nueva de esta vivienda unifamiliar en el distrito madrileño de Hortaleza, tenían muy claro cómo querían que se ejecutara el proyecto. Necesitaban a una constructora profesionalizada y con capacidad de cumplir los plazos requeridos por el cliente final. Dosplanos fue elegida para llevarlo a cabo gracias a nuestra trayectoria de más de 5 años y los más de 160 proyectos cumplidos con éxito, con varias decenas de estudios de arquitectura e interiorismo referentes en el sector.

La vivienda existente databa de 1950 y se encontraba en un estado de conservación realmente deficiente, por lo que llevar a cabo una rehabilitación completa, como originalmente se había considerado, resultaba inviable y excesivamente costoso. Por eso se optó por una demolición controlada y por la construcción de una obra nueva: una vivienda unifamiliar con cuatro plantas, azotea con piscina y un patio inglés.

En Dosplanos nos pusimos manos a la obra para ocuparnos de toda la ejecución, desde la demolición, trabajos de movimiento de tierras, trabajos estructurales, envolventes y hasta el último detalle, tanto en el exterior como en el interior. En concreto, el proceso de envolvente térmica era una parte clave del proyecto. Se buscaba conseguir una vivienda de nueva construcción de estilo contemporáneo, con acabados de alta calidad, pero respetando el estilo exterior de la zona y que, por supuesto, no solo cumpliera con las normativas vigentes en eficiencia energética, sino que también cubriera los más altos estándares de sostenibilidad.

Para la ejecución integral de este proyecto ‘llave en mano’ hemos contado con un equipo interno de más de 30 personas involucradas, más la incorporación de diferentes equipos que forman parte de nuestros proveedores homologados. Todas las empresas subcontratadas para nuestros proyectos deben someterse a un riguroso proceso de evaluación que verifique la capacidad para ejecutar correctamente este tipo de proyectos de acuerdo con nuestros exigentes estándares de calidad.

 

El reto del proyecto

La transformación energética es un proceso que está ocurriendo en nuestras sociedades y, afortunadamente, abarca todos los ámbitos de nuestra vida. Al igual que exigimos a las administraciones públicas y a las grandes empresas que sean conscientes con sus niveles de emisiones de CO2, del consumo de energía y del reciclaje, también buscamos aplicar estos principios en nuestros hogares. Además, existen ayudas públicas para las actuaciones de mejora de eficiencia energética en viviendas, que incluyen la “reducción de al menos el 7% en la demanda energética de calefacción y refrigeración, la disminución del consumo de energía primaria no renovable en un 30% o la sustitución de elementos constructivos en la fachada (envolvente térmica), como la renovación de ventanas”. 

En este caso particular, dado que el proyecto no se limitó a la rehabilitación, sino que implicó la construcción de una nueva vivienda, fue esencial garantizar que la nueva construcción cumpla no solo con los requisitos de eficiencia energética establecidos por la normativa, sino que esté preparada para alcanzar los más altos estándares de eficiencia energética en términos de gestión directa de recursos (electricidad, agua, etc.), así como en lo que respecta a refrigeración y el aislamiento. Merece mención especial la instalación de un sistema radiante/refrescante en toda la vivienda y el envolvente elegido.

 

Optimizando la Eficiencia Energética

Para garantizar la eficiencia energética se aplicaron técnicas modernas, poniendo especial atención a la envolvente del edificio. Se optó por realizar fachada exterior con SATE (Sistema de Aislamiento Térmico de Fachadas) por sus grandes ventajas y beneficios. Esta técnica minimiza los puentes térmicos y reduce el riesgo de condensación y, por ende, de humedades en la fachada exterior. 

El SATE implica la aplicación de aislamiento en la parte exterior de las superficies existentes, y se presenta como una solución ideal para rehabilitar edificios antiguos que carecen de aislamiento interior o que no pueden permitirse perder espacio con soluciones constructivas en su interior. En este caso, se eligió esta opción no solo para cumplir con las regulaciones mencionadas y con los requerimientos actuales del Código Técnico de la Edificación (CTE) en España, sino también por las ventajas técnicas adicionales que contribuyen a mejorar la eficiencia energética.

 

Aplicación del Sistema SATE: Detalles y Elementos Clave

El proceso de aplicación de un sistema SATE para envolvente en fachada generalmente consta de varias fases de instalación. En primer lugar, se lleva a cabo una inspección minuciosa de las superficies para corregir posibles imperfecciones o restos de materiales, ya que es esencial contar con una superficie de soporte sin irregularidades ni desviaciones. A continuación, se procede a la colocación de los perfiles horizontales que delimitan la parte inferior de la zona a revestir, seguido de la instalación de una placa de aislamiento a ‘rompe juntas’ con mortero de encolado. 

Estas placas en la fachada se pegan con el mortero y se apoyan sobre el perfil de arranque. Las placas aislantes se anclan al soporte mecánicamente con todas las juntas. La aplicación de la primera capa de mortero, que se llama capa base, se luce sobre la placa de aislamiento con una capa de tres milímetros de mortero base y se deja secar. Sobre este mortero base se coloca la malla de fibra de vidrio de 160 gramos cuyo tejido debe penetrar mediante presión sobre la primera capa de mortero fresco. Los encuentros entre dos mallas deben solaparse un mínimo de 10 cm con los tramos contiguos de malla.

Una vez seco se aplica otra capa de mortero sobre SATE -el espesor aproximado de las 2 capas será de 4 mm-. Finalmente, tras haber alisado la superficie con una esponja se da una pasada de pintura de imprimación.

En el caso concreto de este proyecto, el proceso aplicado para la envolvente consta de los siguientes elementos:

  • Revestimiento exterior: El aislamiento térmico instalado consta de un panel rígido de alta densidad, de 60 mm de espesor, fijado al soporte mediante mortero polimérico de altas prestaciones, y fijaciones mecánicas con taco de expansión y clavo de polipropileno; una capa de regularización de mortero polimérico de altas prestaciones; y revestimiento formado por mortero monocapa de ligantes mixtos. 

  • Parte interior del revestimiento exterior: Por su ligereza y resistencia a la corrosión, en esta zona instalamos también Alucubón, un tipo de revestimiento basado en paneles metálicos, compuestos de dos láminas de aluminio y un núcleo central de polietileno macizo.

  • Hoja principal: Hoja de 11,5 cm de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico perforado para revestir, recibida con mortero de cemento. 

  • Aislamiento entre montantes: Panel de lana de roca, de 45 mm de espesor. 

  • Trasdosado: trasdosado autoportante, realizado con doble placa de yeso laminado de 13mm de espesor cada una, atornillada directamente a una estructura autoportante de perfiles metálicos formada por canales.

 

Éxito en Certificación y Prevención

Tras la finalización de la obra completa se ha logrado la entrega del proyecto en tiempo y forma. La aplicación de SATE ha contribuido de manera significativa a que el edificio cumpla con creces los requisitos de la normativa vigente en términos de certificación energética. Para la certificación se tienen en cuenta distintos indicadores entre los que se incluye el consumo de energía en sistemas de climatización y ventilación, donde la envolvente térmica desempeña un papel crucial. Además, se evalúan otros aspectos como la generación de agua caliente, la iluminación y las emisiones totales de CO2.

Por otro lado, la aplicación del SATE también ha sido fundamental para prevenir tanto las condensaciones superficiales (en las paredes) como las intersticiales (que se producen en algún punto del interior del cerramiento), evitando posibles humedades y corrosiones en muros o cerramientos.

  • Estudio de Arquitectura: RC59 ARQUITECTURA 

  • Constructora: Dosplanos

  • Duración del proyecto: 12 meses

 

La historia de la envolvente

La envolvente térmica es un componente esencial en la arquitectura que separa el espacio interior del entorno exterior proporcionando condiciones de confort. A lo largo de la historia, diversos materiales y técnicas constructivas han dado forma a las envolventes, adaptándose a los recursos disponibles, requisitos climáticos y preferencias estéticas. Desde muros masivos hasta fachadas ventiladas, la evolución ha sido notable. Hoy en día, soluciones avanzadas como cerramientos vidriados y ladrillos termoaislantes están transformando la manera en que concebimos y construimos envolventes.

Además, destacan los avances en cerramientos vidriados de alto rendimiento y ladrillos caravista termoaislantes, como los innovadores Termoklinker y Frontis Brick de La Paloma Cerámicas, líder en soluciones cerámicas a nivel global. Su nuevo showroom en Madrid es un referente en envolventes y soluciones cerámicas, marcando un hito en la industria de la construcción.

Datos del autor
Nombre Alejandro Peñas
Empresa Dosplanos
Cargo CEO
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO