Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
25/10/2024 / Giulia Realmonte / 233

Sistema de CAEs: el impulso hacia la transformación energética que España necesita

 

El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), una solución aún en sus primeras etapas en España ha abierto una puerta decisiva para avanzar en la transición energética que tanto necesitamos. Este sistema no solo representa un hito importante en la política energética española, sino que también abre la puerta a un futuro en el que las empresas y administraciones públicas podrán reducir su consumo energético, monetizando los ahorros conseguidos.

Cuando hablamos de CAEs, es importante entender que no solo estamos hablando de ahorro energético. Es cierto que esta solución certifica los ahorros generados por proyectos de eficiencia energética, y estos ahorros pueden ser monetizados, lo que ya de por sí es atractivo. Pero los CAEs también permiten a las empresas tomar el control de su futuro energético. Al invertir en eficiencia, no solo reducen el consumo, sino que también mitigan el riesgo frente a las fluctuaciones en los precios de la energía, y eso, en los tiempos que corren, no es algo menor.

Pero, ¿qué supone realmente el sistema de CAEs para España?

A corto plazo, se espera que impulse una mayor concienciación sobre la eficiencia energética en todos los sectores, desde la industria hasta las administraciones públicas. A medida que las empresas y entidades comiencen a ver el impacto económico de la reducción de su consumo energético, es de esperar que el interés por los CAEs aumente.

A largo plazo, estos certificados tienen el potencial de transformar completamente el panorama energético de España. Este sistema fomenta la innovación en tecnologías energéticas limpias y eficientes, y su implementación masiva podría llevar a una reducción considerable de las emisiones de CO2 del país. En un momento en el que la transición energética es una prioridad, los CAEs representan una herramienta concreta para acelerar este proceso y permitir que tanto el sector privado como el público puedan cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de sostenibilidad.

Sin embargo, para que el sistema de CAEs despliegue todo su potencial, es crucial que las empresas y administraciones públicas comprendan plenamente sus beneficios. Por eso, desde que los CAEs llegaron a España hace poco más de un año, Edison Next ha sido un actor clave en su desarrollo e implementación. Nuestro nombramiento como uno de los primeros Sujetos Delegados por el Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico nos ha permitido liderar una serie de proyectos que ya están comenzando a dar sus frutos.

Con años de experiencia en la gestión de estos certificados en países como Francia e Italia, donde este sistema tiene un largo recorrido, hemos podido aplicar nuestro conocimiento y experiencia al contexto español. Hasta la fecha, hemos registrado casi 18 millones de CAEs y estamos en proceso de verificar varios proyectos solicitados, lo que refleja el creciente interés y aceptación de este mecanismo en el mercado.

Un claro ejemplo de este potencial se observa en nuestro proyecto de implantación de un Sistema de Gestión de Edificios (BMS) en un hospital, que podría generar más de 5 millones de GWh en CAEs, lo que puede cubrir más del 60% de la inversión inicial. Iniciativas como esta no solo ponen de manifiesto el enorme potencial de ahorro que el sistema puede ofrecer, sino también su capacidad para adaptarse a diferentes sectores y tipos de edificaciones. El hecho de que ya estemos verificando los Certificados de Ahorro Energético de este proyecto es una evidencia de que, si bien estamos en los inicios de la adopción del sistema, ya estamos viendo resultados tangibles.

Otro ejemplo es nuestra adjudicación en la primera licitación pública que incluye la monetización de los CAEs dentro de un proyecto de rehabilitación de edificios públicos. Esta iniciativa representa un avance crucial y necesario para la rentabilidad de proyectos que, hasta ahora, podían verse limitados por la falta de incentivos económicos directos. Monetizar los ahorros generados por la eficiencia energética no solo ayuda a mejorar la viabilidad financiera de estos proyectos, sino que también crea un círculo donde los beneficios pueden reinvertirse en nuevas iniciativas de sostenibilidad.

Los primeros resultados ya son visibles, y el futuro promete ser aún más alentador. El sistema de Certificados de Ahorro Energético ha comenzado a mostrar su potencial. Con proyectos pioneros ya en marcha y una creciente aceptación del sistema en España, es evidente que los CAEs han configurado un nuevo estándar en la política energética. A medida que el sistema madura, es muy probable que veamos una aceleración en la adopción de tecnologías limpias, una reducción significativa de las emisiones de CO2 y una mayor alineación con los objetivos europeos de sostenibilidad.

Datos del autor
Nombre Giulia Realmonte
Empresa Edison Next Spain
Cargo Head of CAEs and e-Mobility
Biografía
.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO