Diana Torres : "No necesitamos que nadie nos abra el camino porque, por nosotras mismas, tenemos todas las capacidades necesarias para liderar un equipo en este sector y/o asumir cargos directivos"

Cargo: Arquitecto del Departamento de Prescripción. Empresa: profine Iberia. Opina sobre: Mujeres protagonistas en la construcción.

Diana Torres
Arquitecto del Departamento de Prescripción
profine Iberia
https://www.kommerling.es/

Entrevista realizada el 09-02-2021

Describa brevemente su labor profesional y su empresa, ¿cómo ha llegado al mundo de la construcción?

Actualmente trabajo en profine Iberia, filial del Grupo Profine, líder mundial en la fabricación y comercialización de perfiles de PVC para ventanas y puertas, a través de las marcas KÖMMERLING y KBE. En España, tiene una trayectoria de más de 35 años de experiencia siendo líder del mercado (es uno de los referentes en materia de EECN y PassivHaus) y cuenta con la fábrica de perfiles de PVC más importante de la península dando servicio tanto al mercado español como a Portugal y Latinoamérica.

Soy arquitecto del departamento de prescripción de la empresa y mi labor es bastante variopinta, la verdad. Principalmente asesoro a los técnicos de la construcción, ya sean arquitectos, promotores, constructoras, DF, etc. en lo que a carpinterías se refiere para conseguir ejecutar proyectos lo más eficientes posibles, con una gran riqueza arquitectónica y siempre desde fases tempranas para agilizar y evitar sobrecostos y demoras en la fase de ejecución. Esto implica estar siempre disponible para resolver cualquier duda que pueda surgir en cualquiera de los dos escenarios: diseño/ ejecución. Las reuniones y elaboración de informes técnicos son el 80% de mi trabajo. Por otro lado, también ejerzo una labor un tanto mediática representando a la empresa en eventos icónicos en el sector de la construcción, arquitectura y promoción. A nivel interno y, últimamente cada vez más también a nivel externo, llevamos a cabo formaciones que van desde un conocimiento más profundo de nuestros productos hasta las actualizaciones de las Normativas y estándares vigentes en el sector de la construcción.

El mundo de la construcción ha estado siempre en mi vida, desde mi infancia. Mi abuelo, que ha sido siempre mi gran referente, fue JO de grandes proyectos y mi admiración hacia él, desencadenó en mi admiración hacia la arquitectura y construcción.

Durante mi formación, las materias relacionadas con el detalle constructivo y los materiales han sido siempre mi predilección y no hay mejor lugar que la propia construcción para aprender todas las variantes posibles.

 

¿Cree que existen dificultades para que las mujeres puedan acceder a puestos directivos en el mundo de la construcción? ¿Qué cambiaría?

El sector de la construcción ha sido siempre un sector vinculado al hombre, esto es algo que no podemos negar. Creo que, al igual que en el resto de sectores, el cambio genera de forma inconsciente una resistencia y, por tanto, una “complicación”. Pongo complicación entre comillas porque para mí no es una complicación, sino un esfuerzo para conseguir una meta totalmente alcanzable.

Poco a poco, las mujeres nos vamos posicionando donde queremos y no donde nos dejan. No necesitamos que nadie nos abra el camino porque, por nosotras mismas, tenemos todas las capacidades necesarias para liderar un equipo en este sector y/o asumir cargos directivos; ¿por qué no? Este es el principal cambio: creer en nosotras mismas.

 

¿Qué opina sobre los cupos frente a las capacidades de cada persona?

Esta cuestión de por sí me parece discriminatoria, la verdad. El hecho de que se obligue a preservar un determinado porcentaje a mujeres, hace a nuestro género inferior frente al masculino.

La forma de llevar un equipo, departamento o incluso empresa no depende de si eres hombre o mujer, sino de las capacidades y aptitudes de cada uno e incluso entre hombres, estas difieren sin generar este hecho un debate de si uno u otro es válido para determinado puesto. ¿Por qué entonces cuando entra en juego una mujer, directamente se nos etiqueta?

La tendencia está cambiando y cada vez son más las mujeres que ocupan puestos directivos en el ámbito de la construcción, y no son menos capaces. Estamos demostrando a cada paso nuestra valía y profesionalidad y, al igual que en otros muchos aspectos en la construcción, y el porcentaje de mujeres liderando en el sector de la construcción crecerá exponencialmente y no por obligación o por “pena” sino por nosotras mismas.

 

¿De qué modo pueden el sector educativo y las propias empresas fomentar las vocaciones femeninas para entrar en áreas consideradas de dominio masculino?

Desde el punto de vista educativo, no sólo en términos de igualdad, el trabajar con otros métodos como puede ser: inteligencias múltiples, Montessori, etc. ayuda a los niños a desarrollar potencialmente sus capacidades y a luchar por sus objetivos fomentando un desarrollo por la autonomía. En estos métodos no hay diferencias por sexos, edades u origen y en este sentido, el desarrollo de la personalidad va tomando forma en un escenario 100% neutral. Una sociedad educada bajo estos conceptos, es una sociedad formada por personas con gran confianza en sí mismas y, como he dicho en líneas anteriores, el principal cambio es creérnoslo.

Las empresas, por su parte, sólo tienen que darnos la oportunidad de demostrar nuestras capacidades: de liderazgo, de comunicación, de desarrollo, de compromiso con la empresa, pero principalmente con el equipo. Para mí el secreto no está en tener una única aptitud muy desarrollada, sino en tener la capacidad de adaptarse a cada situación a través de todas ellas: empatía, comprensión, seguridad, picardía, templanza, en ocasiones autoridad, compromiso, conocimiento… No somos ni más ni menos que nadie y, en ese sentido, no hay nada que un hombre haga, que una mujer no pueda igualar o incluso mejorar.

 

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO