Maria José Pérez Gay |
Responsable Delegación en España |
Hargassner |
https://www.hargassner.es/ |
Entrevista realizada el 02-03-2021
Describa brevemente su labor profesional y su empresa, ¿cómo ha llegado al mundo de la construcción?
Mi función es la gestión global y gerencia de Hargassner Ibérica, empresa dedicada a la venta, distribución y servicio técnico de calderas de biomasa HARGASSNER. Suministramos calefacción tanto al sector doméstico como al sector industrial.
La vinculación de nuestra empresa con el sector de la construcción es a través del aprovisionamiento de los equipos de calefacción al sector.
¿Cree que existen dificultades para que las mujeres puedan acceder a puestos directivos en el mundo de la construcción? ¿Qué cambiaría?
Tanto el sector de las instalaciones como el de la construcción tienen un estilo de organización heredado de hace muchos años con un patrón eminentemente masculino, por lo que en ellos se hace aún más visible el desequilibrio en el número de mujeres en puestos de alta dirección.
En mi caso particular, fundé la empresa junto con otros dos socios y siempre ha habido una relación de equidad en todos los aspectos. Creo que una vía para nivelar la desigualdad, podría ser hacerlo desde la promoción y fundación de la propia empresa.
¿Qué opina sobre los cupos frente a las capacidades de cada persona?
Opino que hay que utilizar todo el talento disponible y en esta pequeña empresa la selección se realiza siempre en base a la experiencia, formación y las capacidades personales, independientemente del género.
Nuestra filosofía es que tener equipos mixtos e integrar la visión de los dos géneros enriquece la estrategia de la empresa y el aprovechamiento de oportunidades. El sistema de cuotas del que tanto se habla se hace más necesario en las grandes empresas, con gran capacidad de RRHH.
¿De qué modo pueden el sector educativo y las propias empresas fomentar las vocaciones femeninas para entrar en áreas consideradas de dominio masculino?
Creo que estamos viviendo un cambio cultural en España pero nos queda todavía mucho recorrido que no verá avance si no participan todos los agentes involucrados: el sector educativo, la administración pública, las empresas, escuelas de negocio, medios de comunicación,...con unos objetivos comunes: incidir en escuelas en un reparto de responsabilidades familiares más equitativo, una orientación profesional que contribuya a cambiar y superar los patrones tradicionales de roles profesionales, derribar barreras culturales, fomentar la adopción de horarios laborales más compatibles con la vida personal y en línea con otros países europeos, apoyar la incorporación de más mujeres a programas de desarrollo directivo y dar visibilidad a mujeres directivas en los medios, entre otros.
Nosotros apoyamos a nuestros empleados en lo relacionado a su vida familiar, permitiendo home office y proporcionando flexibilidad horaria, ya que esto es una motivación añadida, el personal se identifica más con la empresa, y por ende, repercute en una mayor eficiencia y productividad.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO