Nuria Matarredona Desantes |
Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción, Vicepresidencia Segunda y Consellería de Vivienda y Arquitectura Bioclimática |
Generalitat Valenciana |
https://www.gva.es/va/inicio/presentacion |
Entrevista realizada el 09-02-2021
Describa brevemente su labor profesional y su empresa, ¿cómo ha llegado al mundo de la construcción?
Actualmente ocupo la dirección General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana.
Este departamento tiene por objetivo facilitar la transición ecológica del entorno construido potenciando la descarbonización del sector y apostando por la innovación como catalizador de un impostergable cambio de paradigma que redunde en la calidad de los espacios que habitamos de una manera responsable con el medio ambiente y las personas.
¿Cree que existen dificultades para que las mujeres puedan acceder a puestos directivos en el mundo de la construcción? ¿Qué cambiaría?
El último informe del observatorio de la Fundación Laboral de la Construcción sobre la mujer en el sector pone de manifiesto que más de un 90% de la actividad del mismo está desarrollada por hombres. Sin duda alguna es un sector masculinizado y esta circunstancia se refleja inevitablemente en los puestos de dirección. En el ámbito de la arquitectura es llamativo que aunque a nivel de matrícula el porcentaje ronda el 50%-50%, este disminuye drásticamente en las colegiaciones.
¿Qué opina sobre los cupos frente a las capacidades de cada persona?
A los puestos se accede por mérito y capacidad, pero debe garantizarse que exista una igualdad de oportunidades para acceder a ellos.
La existencia de los cupos vela por la visibilización de voces que de otro modo quedarían silenciadas. En el ámbito de la arquitectura resulta obvio que el diseño de los espacios que habitamos son el resultado de una serie de decisiones que han descuidado la esfera de los cuidados.
La perspectiva de género es esencial para garantizar la equidad habitacional en el entorno construido.
¿De qué modo pueden el sector educativo y las propias empresas fomentar las vocaciones femeninas para entrar en áreas consideradas de dominio masculino?
A nivel empresarial, la generación de nuevos empleos verdes asociados a la construcción de 4.0 debería favorecer la feminización del sector, la mejora de las condiciones laborales y la reducción de siniestralidad.
Desde la academia se está trabajando mucho en la visibilización de perfiles femeninos que han sido cruciales en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura pero que historiográficamente han quedado en un segundo plano. Resulta curioso que aunque históricamente la mujer ha desempeñado roles importantes de carácter constructivo, como el encalado, estas tareas se han mostrado como parte de lo doméstico.
La recuperación de estos referentes es fundamental para mostrar la relevancia del papel femenino en estos ámbitos.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO