Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
07/03/2024 / Nerea Díaz-Maroto

Felipe Romero Salvachúa

Es evidente que la clave de la sostenibilidad en la edificación pasa precisamente por la rehabilitación del parque edificado.

Datos de Felipe Romero Salvachúa
Nombre Felipe Romero Salvachúa
Empresa Instituto de la Construcción de Castilla y León
Cargo Arquitecto y Director Técnico
Biografía

Entrevista

 

En una conversación reveladora, Felipe Romero Salvachúa, Arquitecto y Director Técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León, destaca la importancia crucial de la rehabilitación del parque edificado para lograr la sostenibilidad en la edificación. En este diálogo, explora la actualidad del sector, la conciencia sobre prácticas sostenibles, y detalla medidas y políticas efectivas para fomentar la construcción sostenible y reducir emisiones. Además, aborda el papel esencial de la salud y el bienestar en entornos construidos, así como los obstáculos y estrategias para la descarbonización del sector. La entrevista revela una visión integral que aboga por la colaboración y el reconocimiento de prácticas sostenibles para involucrar a la comunidad en la promoción de un futuro más sostenible en la construcción a nivel nacional.

 

¿Cuál es su evaluación de la actualidad en el sector de la construcción en términos de sostenibilidad y la reducción de emisiones?

Creo que asistimos a un momento extraordinariamente interesante en este sentido. En mi opinión, tanto la sostenibilidad como la consideración de la necesidad de reducir las emisiones se han incorporado al lenguaje de la construcción de forma irreversible.

Se han dado pasos normativos fundamentales que se iniciaron en la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios y que fueron trasladados al Código Técnico de la Edificación.

Los certificados de eficiencia energética de los edificios ya son reconocidos desde la ciudadanía y la incorporación de energías renovables y medidas de eficiencia energética en los edificios existentes comienza a formar parte de actuaciones que pueden ser consideradas como cotidianas.

En otro orden de cosas, los certificados de sostenibilidad de los edificios, comienzan a ser valorados por promotores y administraciones como instrumentos útiles a la hora de proyectar y construir edificios sostenibles.

También desde la escala ciudad se aprecian avances significativos en el desarrollo de distritos de energía positiva o la extensión del concepto de ciudades climáticamente neutras que no puede entenderse sin la contribución determinante del sector de la construcción.

No obstante es importante advertir que el acento que actualmente se está poniendo en los procesos de eficiencia energética y de reducción de emisiones a través de la electrificación, no deben servir para atenuar lo que debe ser una visión transversal imprescindible de la sostenibilidad que afecta a otros aspectos clave como son los materiales, el diseño circular, la salud o la consideración de la biodiversidad urbana.

 

¿Considera que hay suficiente conciencia y formación en el sector sobre la importancia de prácticas sostenibles?

El sector de la construcción muestra una diversidad en la conciencia y formación sobre prácticas sostenibles. Aunque algunos profesionales han liderado la adopción de mejores prácticas, se destaca la necesidad de una integración más clara de la sostenibilidad en la formación reglada y continua.

La evolución positiva proviene tanto de la labor de entidades pioneras como de avances notables de fabricantes y grandes empresas del sector. Se aboga por un enfoque formativo que considere el ciclo de vida de la edificación, evaluando impactos ambientales, costes y valor añadido de cada profesional. La formación de formadores en sostenibilidad se presenta como una necesidad clave en todos los niveles.

 

¿Cuáles serían las medidas o políticas más efectivas para fomentar la construcción sostenible y la reducción de emisiones?

Hay que avanzar en políticas multinivel. Destacaría 6 líneas de trabajo que, a mi juicio, resultan prioritarias.

Impulsar la generación de conocimiento y metodologías que permitan avanzar en la cuantificación de los impactos ambientales y particularmente de las emisiones y del contenido de carbono embebido en los edificios.

Promover la información ambiental, transparente, estructurada y normalizada tanto a nivel de productos de construcción como de edificios.

Impulsar la innovación en procesos y productos de construcción que demuestren la reducción de los impactos ambientales asociados al ciclo de vida de los edificios.

Completar el desarrollo normativo en materia de emisiones y carbono embebido en la edificación.

Incorporar los conceptos de sostenibilidad en la normativa urbanística en los diferentes niveles de desarrollo de los instrumentos de planeamiento.

Avanzar en el reconocimiento por parte de las administraciones públicas de los distintivos de sostenibilidad.

La colaboración entre instituciones debe basarse en estrategias coordinadas. Aunque se ha avanzado, considero pendiente el trabajo en la difusión y aprovechamiento de buenas prácticas entre administraciones a distintos niveles. Destacó la relevancia de los Grupos de Trabajo de Comunidades Autónomas y de Administraciones Locales en la revisión de la ERESEE como ejemplo para mejorar el diálogo y la colaboración.

 

¿Cómo se podría promover la adopción de tecnologías más sostenibles en la industria de la construcción?

Más allá de los cambios normativos que he señalado con anterioridad, la adopción de tecnologías más sostenibles pasa por la puesta en valor de sostenibilidad como un factor de rentabilidad de las inversiones.

Para ello es fundamental cuantificar los retornos ambientales, financieros y sociales.

El marco que establece el Reglamento Europeo de Taxonomía a la hora de calificar la sostenibilidad de las actividades y en particular la construcción y la promoción inmobiliaria establece los primeros límites y nos señala el camino a seguir y va a suponer un impulso muy importante en la transformación tanto del mercado como de los procesos y las tecnologías que se aplican en el sector.

 

¿Cómo se pueden aprovechar los espacios disponibles para una edificación más sostenible y menos contaminante?

Es evidente que la clave de la sostenibilidad en la edificación pasa precisamente por la rehabilitación del parque edificado y su transformación en un parque con un ciclo de vida ampliado y energéticamente eficiente.

Si cuantificamos la totalidad de impactos ambientales asociados a una edificación y los comparamos entre edificaciones equivalentes de nueva planta y actuaciones de rehabilitación de edificios existentes el resultado es clarísimamente favorable a las actuaciones de rehabilitación.

Soy por lo tanto claramente partidario de priorizar actuaciones de transformación, no sólo energética, sino también funcional y de adaptación de usos de la edificación existente con criterios de sostenibilidad y calidad arquitectónica que respeten y potencien los valores de las arquitecturas sobre las que se interviene.

 

¿Por qué es importante hablar de bienestar y salud en espacios y entornos construidos?

Me gustaría matizar que la salud y el bienestar de las personas no son aspectos adicionales al concepto de sostenibilidad en la edificación sino que han formado parte esencial del mismo y que han sido aspectos que se han evaluado y tenido en cuenta desde el principio en todas las metodologías de evaluación de sostenibilidad de edificios.

La sostenibilidad es un concepto transversal y su desagregación en aspectos parciales, eficiencia energética, descarbonización, circularidad, salud o bienestar favorece un entendimiento de la sostenibilidad por adición que no acabo de compartir. 

Pienso que deberíamos centrarnos en recuperar ese entendimiento integral del concepto de sostenibilidad.

No puede entenderse como sostenible una edificación en la que aspectos como la calidad del aire, el confort térmico, la limitación de la toxicidad de los productos, el confort lumínico y acústico o la relación con la naturaleza, que tan directamente afectan a la salud y el bienestar no hayan sido tenidos en cuenta de forma adecuada.

 

¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta el sector en el proceso de descarbonización y cómo podrían superarse?

Destacaría cuatro aspectos fundamentales:

La falta de información transparente y comparable sobre el potencial de contribución al calentamiento global de los productos de construcción suministrados por los fabricantes.

La falta de metodologías reconocidas por el sector que faciliten el cálculo riguroso de este potencial de contribución al calentamiento global de los edificios.

La ausencia de valores de referencia que establezcan límites para el proyecto y construcción de edificios ya sean nuevos o rehabilitados.

La falta de formación de técnicos y proyectistas a la hora de manejar los criterios de cálculo y los principales parámetros de diseño que contribuyen de forma más efectiva al proceso de descarbonización de la edificación.

 

¿Qué estrategias considera efectivas para involucrar a la comunidad en la promoción de prácticas más sostenibles en la construcción a nivel nacional?

A lo largo de la entrevista las he ido señalando. En todo caso, y de forma adicional,  creo que hay que trabajar en la difusión y en el reconocimiento no tanto de las prácticas como de los resultados alcanzados en los diferentes edificios.

En este sentido soy particularmente favorable al reconocimiento de las declaraciones, distintivos y certificados de sostenibilidad de la edificación y su traslado tanto a los responsables de la administración como al conjunto de los ciudadanos que son, al fin y al cabo, los destinatarios y usuarios finales de todas las actuaciones del sector de la construcción.

Art. Online
Entrevistas
Cursos destacados

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO