Suscribirse al Boletín
Noviembre - Diciembre 2024
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
11/01/2023 / Miguel

Dolores Huerta, GBCE

España necesita llegar hasta los 10 millones de rehabilitaciones de viviendas principales en las próximas tres décadas para cumplir su compromiso de cero emisiones de carbono para 2050. Para lograr este objetivo, es necesaria una inversión anual de 7.500 millones de euros

Datos de Dolores Huerta, GBCE
Nombre Dolores Huerta, GBCE
Empresa GBCE (GREEN BUILDING COUNCIL ESPAÑA )
Cargo Directora General
Biografía

Entrevista

 

¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2022?

Los principales hitos del sector de la edificación han sido el diseño y puesta en marcha de los Fondos Next Generation y la entrada en vigor de la taxonomía  verde de la Unión Europea.

Está previsto que siete de cada diez euros de la histórica inversión de los Fondos Next Generation se destinen a actividades vinculadas con la construcción. Esto supone una gran oportunidad para modernizar el sector y hacerlo cada vez más sostenible. Asimismo, esos 6.820 millones procedentes de estos Fondos - cantidad de dinero público europeo destinado para la regeneración urbana y la rehabilitación de viviendas-, suponen una ocasión sin parangón para que la rehabilitación se convierta en la bandera de una nueva economía resiliente, descarbonizada y generadora de empleo.

Por otro lado, Bruselas ha establecido una taxonomía verde -un reglamento que establece una clasificación- que fija los criterios para determinar si una actividad económica se puede considerar sostenible. En el caso concreto de la edificación, cumplir con estos requisitos supone la diferencia entre poder acceder o no Fondos Next Generation. Estos requisitos aportados por la financiación sostenible, en general, y la taxonomía europea, en particular, son de muy reciente aplicación en la edificación, lo que plantea importantes retos para el sector. Por ejemplo, el requisito mínimo que fija la taxonomía europea para considerar que una rehabilitación contribuye al criterio de mitigación del cambio climático es que mejore el rendimiento energético del edificio en al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable. Además, se contemplan unos criterios en prevención de la contaminación y protección de la salud, retirando del edificio todos los productos de construcción que contengan amianto.

De esta forma, la taxonomía europea se convierte en un instrumento clave para que Europa logre sus ambiciosos objetivos climáticos, medioambientales ypara que las generaciones futuras tengan un mundo más habitable y sostenible.

 

¿Y de su organización?

La hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en España, enmarcada en el proyecto #BuildingLife, continúa avanzando. Este documento deja claro que, si el sector continúa por la actual senda de actividades, construcción y rehabilitación, quedará muy lejos de la neutralidad climática en 2050. De esta forma,

España incumpliría el Acuerdo de París, que obliga a los Estados firmantes a adoptar las medidas que permitan mantener en incremento de la temperatura media global por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y a tratar de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, considerado como el umbral de calentamiento compatible con la humanidad. Ante esta coyuntura, la hoja de ruta propone cuatro marcos de actuación que permitan poner en marcha las medidas a corto y medio plazo para que el sector cumpla con el Acuerdo de París. Estos son el marco estratégico-reglamentario, que la normativa facilite cumplir con los objetivos fijados; el financiero, atrayendo inversión pública y privada; el de la ciudadanía, poniendo a las personas en el centro, y el ejecutivo, dotando al sector de las herramientas necesarias para que pueda acometer de forma resiliente los retos.

 

¿Cuáles cree que serán las tendencias para 2023?

Acelerar la puesta en marcha de proyectos de rehabilitación a través de los Fondos Next Generation. En España, el sector de la edificación es el causante del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones. De los más de 4,5 millones de edificios que hay con Certificación de Eficiencia Energética (CEE) en nuestro país, apenas 13.000 cuentan con una letra A o certificación energética de máxima eficiencia. Además, más de la mitad del parque edificado español se construyó antes de 1980 sin normativa de eficiencia.

España necesita llegar hasta los 10 millones de rehabilitaciones de viviendas principales en las próximas tres décadas para cumplir su compromiso de cero emisiones de carbono para 2050, según la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESSE). Para lograr este objetivo, es necesaria una inversión anual de 7.500 millones de euros y, algo no menos importante, incrementar la demanda explicando muy bien a los ciudadanos los beneficios y la necesidad imperiosa de llevar a cabo esas rehabilitaciones.

 

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO