Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
29/02/2024 / Nerea Díaz-Maroto

Ramón Rodríguez

La sostenibilidad está presente en todos nuestros trabajos de forma casi orgánica

Datos de Ramón Rodríguez
Nombre Ramón Rodríguez
Empresa Arup en España
Cargo Director General
Biografía
Como Director General de Arup en España, Ramón Rodríguez lidera un equipo multidisciplinar de más de 275 ingenieros, diseñadores, asesores y consultores expertos. Con una trayectoria de más de 20 años en la empresa, previamente dirigió la división de Energía y Recursos y el área de Consultoría en España. A lo largo de su carrera, ha ejercido roles de liderazgo en una variedad de proyectos, desde edificaciones hasta grandes desarrollos urbanos e infraestructuras asociadas.

Entrevista

 

Sumérgete en el compromiso de Arup con la sostenibilidad en el diseño y desarrollo de proyectos. En una entrevista exclusiva, Ramón Rodríguez, Director General de Arup en España, comparte con nosotros como la entidad integra la sostenibilidad en cada paso del proceso.

 

Arup se ha destacado por su compromiso con el desarrollo sostenible. ¿Cómo integra la firma este enfoque en el diseño y desarrollo de sus proyectos? 

Efectivamente hoy en día nuestro principal eje, en torno al que gira y se establece toda nuestra actividad, es la sostenibilidad.  En Arup participamos en proyectos de una gran variedad de ámbitos del sector de la ingeniería, el diseño y la consultoría, pero siempre integran factores concretos de la sostenibilidad como la eficiencia energética, las energías renovables, la economía circular, la biodiversidad o la mitigación y adaptación al cambio climático.

En esta premisa, en la que todos los proyectos incorporan elementos de desarrollo sostenible, nuestra actividad se extiende a múltiples campos del entorno construido. El ámbito de la ingeniería y la arquitectura, se integran con la asesoría energética y de sostenibilidad, la digitalización, la planificación urbana y consultorías técnicas que son parte de nuestros servicios más consolidados. Adicional a la sostenibilidad nuestros proyectos integran como ejes fundamentales la creatividad, la tecnología, el rigor y la excelencia. Intentamos construir espacios para todas las personas, reforzando la resiliencia de las comunidades y los sistemas naturales y acelerando la transición hacia la descarbonización y las cero emisiones netas. La sostenibilidad está presente en todos nuestros trabajos de forma casi orgánica.

    

El entorno construido está experimentando cambios significativos. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos y oportunidades para Arup en el contexto actual?

Cuando aterrizamos en España hace 30 años, el grueso de nuestros trabajos eran los proyectos de ingeniería en la edificación. No obstante, debido al cambio de mentalidad del sector privado y público y a las necesidades que plantea el nuevo entorno construido, nuestra línea de negocio centrada en consultoría, planificación y arquitectura adquiere cada vez más peso. 

Por otro lado, hace unos años parecía impensable combinar la tecnología actual con que nuestros diseños fueran cada vez más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Hoy, en cambio, hemos llegado a un punto en el que apenas nos sorprende poder visualizar virtualmente un proyecto antes de que se comience a construir o planificar ciudades del futuro cada vez más inteligentes y autosuficientes. 

Esta transición del entorno construido y, por tanto, de nuestra dinámica de trabajo, no solo implica un cambio en la planificación y en el diseño de infraestructuras, sino que también requiere de perfiles técnicos altamente especializados. Y aquí es donde encontramos un reto importante. Vemos que actualmente existe una brecha entre la oferta y la demanda en el mercado y, aunque seguimos necesitando talento en nuestros proyectos de ingeniería tradicional, también se precisan perfiles en nuevas áreas como la ingeniería ambiental, inteligencia artificial, gestión de la energía y el transporte sostenible, entre otras. Además de un reto también es una oportunidad para conseguir unos equipos de trabajo aún más multidisciplinares. 

 

Como pionero en la implantación de sistemas de certificación de sostenibilidad, como LEED y BREEAM, ¿cuál consideras que ha sido el impacto más significativo de estas certificaciones en el ámbito de la construcción en España, y cómo visualizas su evolución en el futuro?

Las certificaciones voluntarias de la sostenibilidad en la edificación han aportado un gran valor en establecer métricas reconocibles y accionables y generar un conocimiento en el sector más completo. Su valor es muy positivo siendo dependiente de su uso correcto como herramienta de mejora del diseño y construcción sostenible. La siguiente generación de certificaciones amplía la ambición, pasando del enfoque anterior en la reducción del impacto medioambiental hacia una construcción regenerativa que produce más energía limpia de la que consume, mejora el entorno natural aumentando la biodiversidad y se integra de forma inclusiva en las comunidades de su alrededor. 

También están ganando tracción los sistemas de rating en fase de operación, midiendo de forma cuantitativa el consumo anual de agua y energía, el bienestar del usuario, la calidad del aire interior. Por último, citar el proceso de alineamiento entre los esquemas voluntarios citados con los parámetros y clasificaciones fijados por la regulación europea, como Level(s) y la Taxonomía Europea de actividades sostenibles y financiables.

 

¿Arup tiene proyectos significativos en mente para 2024? ¿Podría compartir algunos detalles sobre estos proyectos y cómo contribuirán al crecimiento continuo de la firma y la sostenibilidad en España?

Tenemos muchos proyectos en marcha en sector de la edificación y el planeamiento urbano. Destacamos proyectos de edificación como Madrid Nuevo Norte, en el continuamos trabajando en servicios de naturaleza sostenible, o el CaixaForum de Málaga, un nuevo centro cultural en el que trabajaremos junto a Pitch Architects.

Además, estamos trabajando para Patrimonio Nacional en varias áreas que conciernen a la eficiencia energética. Entre otras cosas, haremos la renovación de la iluminación y los sistemas eléctricos de varios edificios históricos para reducir el consumo de energía, incluyendo la instalación de infraestructuras fotovoltaicas y de carga para vehículos eléctricos. 

También queremos permanecer en la gestión de los sistemas hídrico y el drenaje en entornos urbanos. Actualmente estamos involucrados en la redacción del marco de prescripciones técnicas para el plan director de saneamiento de la Comunidad de Madrid, que realizaremos para el Canal de Isabel II durante varios años con el objetivo de aumentar la resiliencia de estos sistemas críticos para la sociedad. 

Por último, destacar los esfuerzos invertidos en materia de investigación e I+D para seguir progresando, con proyectos de investigación como Modelair -emprendido junto a la Universidad Politécnica de Madrid- que estudia cómo la calidad del aire se ve afectada por las condiciones del cambio climático a través de modelización avanzada.

 

Has trabajado con instituciones financieras internacionales y fondos privados en consultoría de sostenibilidad y cambio climático. ¿Cómo crees que la colaboración entre el sector privado y las instituciones puede impulsar proyectos más sostenibles y resilientes en el contexto actual de desafíos ambientales y climáticos?

A nivel de Unión Europea, emergen los marcos comunes de reporte en ASG y financiación, como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) y la Taxonomía Europea, que van a redirigir numerosos fondos hacia las inversiones verdes. El foco está en mitigar y adaptarse al cambio climático, con una evolución hacia la economía circular y mejora de la biodiversidad. Estos mecanismos creados por el sector público arrastrarán toda la cadena de valor, ya que implican a los actores principales del mercado y a sus redes de proveedores. 

Adicionalmente, la propia administración está introduciendo criterios de sostenibilidad ambiental y social en sus licitaciones, premiando a las empresas que apuestan por mejorar las prestaciones mínimas.

 

En 2023, Arup experimentó un crecimiento del 26% en España, ¿Cuáles fueron los impulsores clave detrás de este éxito financiero?

A nivel nacional, Arup se encuentra en un momento de crecimiento, sin duda. En treinta años, hemos pasado de contar con una pequeña oficina a participar en los principales proyectos a nivel nacional, contar con un equipo de más de 300 personas, y asentarnos como una de las empresas referentes en muchos ámbitos, especialmente el de la sostenibilidad. 

Este crecimiento nos ha permitido construir una sólida base de operaciones que nos han llevado a cerrar el último ejercicio fiscal con un crecimiento del 17% respecto al anterior, facturando hasta 26 millones de euros.

Podemos asegurar que los últimos años han sido muy positivos para Arup en España. Este crecimiento multisectorial nos ha permitido asentarnos como la principal oficina de la compañía en el sur de Europa, por tamaño y proyectos.  

 

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son sus previsiones y metas para este año?

Tenemos metas ambiciosas para este año. Seguimos con intensidad trabajando en el ámbito de las ciudades del futuro, ciudades inclusivas que integran las necesidades sociales de todos sus habitantes. Esto comprende desde cambiar la forma en las concebimos, las construimos las operamos para incluir el papel de la naturaleza, hasta repensar cómo nuestras ciudades pueden continuar siendo productivas y a la vez lo más próximas posible a las cero emisiones. Creemos en la necesidad de crear ciudades mejores para todos, más sostenibles, más resilientes, más seguras, más saludables y más inclusivas.

En la parte de digitalización y tecnología queremos continuar activos en el sector de los centros de datos, cuya construcción está en claro auge y seguir desarrollando servicios digitales en el ámbito del transporte y la energía. Con el uso de datos se puede rehacer, y de hecho se está rehaciendo, nuestro entorno, ayudando a lograr un diseño más sostenible mediante el uso de gemelos digitales. El uso de herramientas digitales repercutir en la integración de la sostenibilidad en los edificios en los que vivimos, en los sistemas de distribución que nos proporcionan agua y electricidad, infraestructuras públicas los sistemas de transporte que usamos para movernos a diario.

Precisamente el transporte es otra de las vertientes en las que más foco estamos poniendo. Desde Arup estamos dando forma a la movilidad y el transporte por carretera cero emisiones, inteligente, conectado, eléctrico o la aviación sostenible, entre otros.

Art. Online
Entrevistas
Cursos destacados

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO