Nombre | Álvaro Vega |
---|---|
Empresa | PlanRadar en España, Francia, Italia y Latam |
Cargo | Director Regional |
Biografía | |
. |
Álvaro Vega, director regional de PlanRadar en España, Francia, Italia y Latam, aborda en esta entrevista las causas y consecuencias del Síndrome del Edificio Enfermo. Explica cómo factores ambientales y de diseño afectan la salud de los ocupantes y la productividad laboral, y destaca el papel crucial del mantenimiento preventivo y las tecnologías digitales para mitigar estos riesgos y mantener el valor de las propiedades. Vega subraya la importancia de una buena ventilación y climatización en la prevención de este síndrome, cada vez más común en edificios comerciales y de oficinas.
Hay múltiples factores que pueden contribuir a la aparición y agravamiento del Síndrome del Edificio Enfermo, un problema reconocido ya como crítico y que afecta a aquellos ocupantes de edificios deficientemente conservados o diseñados. Entre los más comunes y relevantes destacan la calidad del aire de los espacios, la acumulación de grandes cantidades de CO2, la humedad de los edificios o los sistemas de calefacción, entre otros elementos.
Como consecuencia, las afecciones se manifiestan a través de una serie de síntomas entre los ocupantes de esos edificios, como son los dolores de cabeza, problemas respiratorios, fatiga y angustia emocional, por poner algunos ejemplos. Además, una circunstancia muy destacable de este síntoma es que la mayoría de los afectados sienten alivio después de salir de ese edificio y mejoran o empeoran dependiendo del tiempo que estén dentro del mismo.
El Síndrome del Edificio Enfermo es una problemática particularmente común en los edificios comerciales y de oficinas en comparación con los residenciales. Por ello representa también un importante riesgo a nivel profesional, ya que no solo ocasiona un aumento del absentismo por enfermedad sino también provoca una notable reducción de la productividad de los empleados. Tanto es así que está demostrado que trabajar en una oficina con niveles de CO2 por encima de 1.000 ppm (partes por millón) puede disminuir la productividad hasta en un 60%.
Por todo ello, se pone de manifiesto la importancia del efecto que un edificio puede tener en nuestra salud y en el desempeño laboral. Asimismo, las soluciones van más allá del campo de la medicina, relacionándose estrechamente con la construcción y la arquitectura o la ergonomía y la organización del trabajo.
Los sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado, así como su correcto y periódico mantenimiento, juegan un papel muy importante como barreras a la aparición de este síndrome, ya que sus posibles deficiencias contribuyen a una peor ventilación del aire, lo que conduce a concentraciones más altas de estos contaminantes del aire interior. Hablamos entonces de que su correcto diseño y funcionamiento garantizan un entorno higiénico necesario para la salud y el confort y así reemplazar constantemente el aire que se contamina irremediablemente.
Las plataformas digitales especializadas que están presentes hoy en día son una herramienta que desempeñan un papel clave para disminuir el riesgo de aparición del síndrome del edificio enfermo, garantizar un entorno saludable y agradable para inquilinos y usuarios y aumentar el valor de los inmuebles con el tiempo.
¿De qué manera son útiles estas plataformas? Entre otros ejemplos, ayudando a realizar monitoreos integrales y detallados para poder identificar potenciales problemas de manera temprana, salvaguardando la salud de los ocupantes y la integridad de la propiedad. Asimismo, estas plataformas permiten realizar una programación periódica del mantenimiento y una identificación rápida de los defectos que impide que se generen desperfectos o ineficiencias que pueden causar la aparición de síntomas pertenecientes a este Síndrome.
Cuanto más atrás nos vamos en el tiempo, más antiguo o inexistente es el Código de Edificación en España, que marca una evolución en las pautas, requisitos, etcétera, que tiene que tener cualquier edificio en nuestro país. Por ello, los edificios más antiguos suelen tener algunas deficiencias de espacio, materiales, disposiciones… que actualmente están solucionadas. Por poner un ejemplo, en nuestro país el 60% de las viviendas han sido construidas sin el aislamiento térmico adecuado y el 80% de los edificios se consideran ineficientes energéticamente. Esto favorece situaciones como un deficiente sistema de calefacción o climatización o la aparición de humedades, entre otros elementos.
Pero cometeríamos un error si relacionamos este Síndrome con edificios antiguos únicamente, ya que cualquier edificación puede tener un diseño o mantenimiento problemático, o un deficiente aislamiento que genere problemas de humedad precisamente. En definitiva, los edificios más antiguos han pasado por menores o ningún control de edificación y eso amplifica la aparición del Síndrome, pero cualquier edificio puede verse afectado.
En primer lugar y más importante: llevar a cabo un mantenimiento periódico y óptimo del edificio, ya sea residencial, comercial y de oficinas o industrial. Tener agendado un monitoreo detallado y preciso a través de los softwares digitales existentes permitirá detectar de forma temprana cualquier deficiencia posible y de esta manera prevenir la aparición de los problemas de salud asociados con el Síndrome del Edificio Enfermo.
Por otra parte, la detección de estas ineficiencias puede aflorar un posible diseño erróneo o mal planificado y las posibles soluciones que se pueden realizar para elimininarlo.
En primer lugar, prevenir la aparición del Síndrome del Edificio Enfermo a través de estas técnicas de mantenimiento y gestión inteligente permite a los propietarios que los edificios no pierdan valor como consecuencia de los problemas de salud que causa este Síndrome a sus ocupantes.
En segundo lugar, la identificación temprana impide que se generen desperfectos en los edificios que disminuyen el valor del inmueble.
Por último, en el caso de las propiedades afectadas por el Síndrome del Edificio Enfermo, con las estrategias adecuadas y específicas se puede mejorar su calidad y con ello su valor de mercado, garantizando así que las propiedades sigan siendo activos saludables y valiosos con el paso del tiempo.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO