La Asociación Nacional de Distribuidores de Materiales de Construcción (Andimac) ha dado a conocer sus previsiones para 2025, apuntando a un aumento del 1,6% en las reformas de viviendas respecto al año anterior, lo que se traduce en casi 1,9 millones de viviendas renovadas. Este crecimiento es superior al esperado y refleja una mejora con respecto al incremento de solo el 1% registrado en 2024.
Según el informe elaborado por la consultora Arthursen para la patronal, el gasto medio por hogar en materiales de reformas alcanzará los 1.261 euros, lo que representa un aumento del 1,3%. Esta tendencia se ve influenciada por el precio de las materias primas, que ha mostrado cierta moderación en el último año, aunque todavía puede verse afectada por fluctuaciones en los costes.
El informe resalta que el envejecimiento del parque inmobiliario y el aumento en la compraventa de viviendas de segunda mano son factores clave que explican este repunte. De hecho, en 2025, cerca de 535.000 viviendas cumplirán más de 18 años y serán candidatas a ser renovadas, impulsadas en parte por las nuevas exigencias de eficiencia energética, que obligan a las viviendas a mejorar su aislamiento y sistemas para ser competitivas en el mercado de compra y alquiler.
A pesar de las perspectivas positivas, Andimac también señala varios desafíos. Uno de los más destacados es la falta de mano de obra cualificada, lo que está limitando el crecimiento del sector. La edad media de los trabajadores en la construcción alcanzará los 45 años en 2025, y la escasez de relevo generacional está afectando gravemente la capacidad del sector para satisfacer la demanda.
Además, Andimac destaca la insuficiente utilización de los fondos europeos destinados a la rehabilitación de edificios, ya que el impacto en la rehabilitación de viviendas ha sido limitado, con apenas 25.000 viviendas rehabilitadas en 2024, muy por debajo de las expectativas. Las deducciones fiscales por rehabilitación energética, aunque han beneficiado a un número significativo de hogares, podrían desaparecer en 2026 si no se mantienen estas políticas a largo plazo.
El secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, subraya que “el sector necesita un cambio de percepción” para garantizar su relevo generacional y asegurar el futuro de la construcción y la rehabilitación en España. Asimismo, aboga por una solución integral que movilice tanto recursos públicos como privados para abordar la creciente escasez de vivienda, un problema que ha alcanzado dimensiones críticas en el país.
En resumen, mientras que el mercado de reformas en España experimenta un crecimiento saludable, la falta de mano de obra y el limitado aprovechamiento de fondos europeos son desafíos que podrían frenar un desarrollo más sostenido del sector.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO