El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha dado a conocer las conclusiones del primer workshop organizado por el IA Lab COAM, titulado "Presente y Futuro de la IA en la profesión del Arquitecto". El evento, que se celebró en la sede del COAM, reunió a más de 30 profesionales destacados de la arquitectura, el sector inmobiliario, la tecnología y la innovación.
El IA Lab COAM, creado para impulsar el debate y la acción en torno a la Inteligencia Artificial (IA) en la arquitectura, adoptó una metodología participativa basada en mesas de trabajo colaborativas. Durante la jornada, se abordaron cinco objetivos estratégicos principales:
El evento contó con la participación de arquitectos, urbanistas, investigadores, empresas tecnológicas y representantes de la administración pública. Esta variedad de perfiles permitió una discusión enriquecedora y conclusiones integradoras sobre el impacto de la IA en la arquitectura.
El workshop inaugural del IA Lab COAM destacó el enorme potencial de la IA para transformar la arquitectura, abarcando desde el diseño y la visualización hasta la gestión administrativa y la optimización de procesos constructivos. Los asistentes coincidieron en la importancia de priorizar cuestiones éticas y de propiedad intelectual, así como en la necesidad de desarrollar modelos de negocio adaptados a las nuevas tecnologías y crear repositorios de datos homologados.
Uno de los puntos más destacados fue la relevancia de la colaboración interdisciplinar. Se subrayó que universidades, administraciones públicas, empresas tecnológicas y asociaciones sectoriales deben trabajar juntos para construir un ecosistema que promueva la innovación. La creación de convenios público-privados y espacios digitales para compartir conocimientos fueron identificados como estrategias clave para superar barreras tecnológicas y garantizar que la IA beneficie tanto a pequeños como a grandes estudios.
En cuanto a la innovación, se destacó que la digitalización, la sostenibilidad y el uso de datos en tiempo real deben guiar el futuro de la arquitectura. Los participantes recomendaron iniciar con proyectos piloto y crear repositorios de datos globales que sirvan como referencia. Además, se destacó la importancia de fomentar la formación especializada en el uso de estas tecnologías.
Aunque herramientas como los gemelos digitales y el BIM ya se utilizan, se identificó la necesidad de desarrollar nuevas aplicaciones específicas para optimizar procesos urbanos y mejorar la trazabilidad de materiales. En este sentido, se propusieron actividades prácticas como talleres especializados y demostraciones tecnológicas.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO