Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
23/12/2020 / Miguel / 1992

El consumo de cemento repunta en noviembre

Oficemen valora positivamente la aprobación del Estatuto de la industria electrointensiva y confía en que se sigan concretando medidas de apoyo para los sectores industriales.

 

El consumo de cemento en España ha crecido un 3,8% en el mes de noviembre, situando la pérdida anual en un 11%. En valores absolutos, el mes pasado se consumieron en nuestro país un total de 1.204.590 toneladas, 44.201 más que en el mismo período de 2019, según los datos publicados por la Estadística del Cemento.

El acumulado anual para los once primeros meses se sitúa en 12.264.925, un millón y medio de toneladas menos que en el mismo período del pasado año.

Si observamos los datos acumulados de año móvil (dic’19-nov’20) la caída se sitúa en el 10,5%, con una pérdida de 1,55 millones de toneladas.

 

Leve crecimiento exportador en noviembre, pero el acumulado anual mantiene los números rojos

Las exportaciones han experimentado un leve crecimiento del 1,6% en noviembre, insuficiente para sacar las cifras del acumulado anual de números rojos. Entre enero y noviembre las exportaciones han caído un 5,5%, lo que supone una pérdida de 340.605 toneladas. En el acumulado de año móvil la caída se eleva a un 8,6%, con una pérdida de 549.444 toneladas.

“Valoramos positivamente la aprobación del Estatuto de la industria electrointensiva, un recurso que llevábamos años demandando para mantener nuestra competitividad exterior, y confiamos en que se sigan concretando medidas de apoyo para los sectores industriales”, indica el presidente de Oficemen, Victor García Brosa.

En relación con la pérdida de la capacidad exportadora de nuestro país y durante la presentación este lunes de la ‘Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050’, el presidente de Oficemen remarcó también la desigualdad de costes asociados al carbono a la que el sector cementero se enfrenta cuando compite con países del arco mediterráneo y del norte de África que no cuentan con una agenda de descarbonización como la europea y en los que no se penalizan fiscalmente las emisiones de CO2

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO