Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
21/03/2025 / Miguel / 281

El CSCAE compila las mejores prácticas arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa

La publicación digital Arquitecturas para la Igualdad reúne los doce proyectos que han integrado la campaña de comunicación  homónima de redes sociales durante todo el año, desde el 8M de  2024. Incluye propuestas edificatorias, como las 85 viviendas sociales de  Cornellà (Barcelona), el proyecto de viviendas “Txirikorda”  (Guipúzkoa), la Casa de los nueve pórticos (Castilleja de la Cuesta,  Sevilla), la Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols (Valencia), el  Centro Sociocultural Impluvium (Reinosa, Cantabria) y la Casa  Consistorial de Valverde de Campos (Valladolid); urbanísticas, como  la intervención en el Paseo Fluvial del río Segura (Murcia) y el Plan  Director de reforma y adecuación de la Plaza de España (Entrerríos,  Badajoz); publicaciones, como el libro Arquitectura con arquitectas; investigaciones, como la app NAM – Navegando Arquitecturas de  Mujer, desarrollada por la Universidad de Alicante, y “Mujeres en la  cultura arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo),  desarrollada por la Universidad de Zaragoza, y actividades de los  Colegios de Arquitectos, como el Club de Lectura “Hai Mulleres”.  #ArquitecturasParaLaIgualdad seguirá, en 2025, divulgando, una  vez al mes, de prácticas arquitectónicas que, repartidas por todo el  país, contribuyen a una sociedad más igualitaria, inclusiva y diversa. 

 

En las diferentes formas en las que se ejerce, la Arquitectura es una herramienta  transformadora, que contribuye a una sociedad más igualitaria, inclusiva y diversa. Lo demuestra Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas arquitectónicas para una sociedad más  justa y equitativa, la publicación online con la que el Consejo Superior de los Colegios de  Arquitectos de España (CSCAE) ha compilado los doce proyectos que han formado parte de  la campaña de comunicación homónima. Desarrollada en las redes sociales del CSCAE (X,  Facebook, Instagram, LinkedIn), dentro de las actividades conmemorativas del Día  Internacional de la Mujer de 2024, la iniciativa ha desgranado, a lo largo de todo el año, casos de buenas prácticas que, desde la diversidad en el ejercicio profesional, favorecen la  igualdad entre mujeres y hombres en todo el territorio del país. Y esto, a su vez, tiene  consecuencias positivas para todos los sectores de la población, desde niños a mayores,  personas con movilidad reducida, con diferentes orientaciones sexuales, etcétera.  

Como resume la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera: “Las prácticas arquitectónicas  que forman parte de Arquitecturas para la Igualdad nos invitan a reflexionar sobre cómo el  principio de igualdad, incorporado a la manera en la que proyectamos los espacios que  habitamos -desde nuestras viviendas y edificios a nuestros barrios-, mejora la vida de todas  las personas. Contribuye a la inclusión, a la participación ciudadana, a la cohesión social y, al  tiempo que refuerza la seguridad, nos hace más libres”. 

La publicación Arquitecturas para la igualdad reúne los casos de las 85 viviendas sociales de  Cornellà, de Peris+Toral, en Cataluña; la intervención en el Paseo Fluvial del río Segura, en  Murcia; el libro Arquitectura con arquitectas, desarrollado por investigadoras del Grado de  Arquitectura de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid); el proyecto de viviendas  “Txirikorda”, en el País Vasco, la Unidad de Igualdad de Torrefiel-Orriols, en Valencia; la Casa  de los nueve pórticos, en Castilleja de la Cuesta (Sevilla); el Club de Lectura “Hai Mulleres”,  del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia; la app NAM - Navegando Arquitecturas de  Mujer, desarrollada por la Universidad de Alicante; el Plan Director de reforma y adecuación  de la Plaza de España, en Entrerríos, en Villanueva de la Serena (Badajoz); el Centro  Sociocultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria), la investigación “Mujeres en la cultura  arquitectónica (pos)moderna española. 1975-2000” (MuWo), desarrollada por la Universidad  de Zaragoza, y la Casa Consistorial de Valverde de Campos (Valladolid).  

Con el objetivo de visibilizar los valores de la Arquitectura, la campaña  #ArquitecturasParaLaIgualdad continuará haciéndose eco, una vez al mes, este 2025, de  prácticas arquitectónicas que, repartidas por todo el país, contribuyen a una sociedad más  igualitaria, inclusiva y diversa. Se mantendrá activa, al igual que #ForjamosCimientosDeIgualad, la campaña conmemorativa de este año.

Con el apoyo del  Observatorio 2030 del CSCAE y de los Colegios de Arquitectos, el CSCAE ha reunido en ella a arquitectas y estudios mixtos de arquitectura con profesionales de otros sectores de la  edificación en los que la presencia de mujeres es ínfima para visibilizar el impacto positivo  que tiene en la calidad del entorno construido la incorporación de talento femenino y servir  de inspiración a otras mujeres. 

Tras el vídeo del lanzamiento de la campaña, el pasado 6 de marzo, los próximos se  difundirán el primer miércoles de cada mes. En ellos participarán las murcianas María  Martínez-Artero (arquitecta) y Celia García (pintora y soldadora); la arquitecta Mónica  Bujalance Moreta (de la comarca de La Vera, en Extremadura) y la aparejadora Eva García  Baños (Granada); desde Palencia, las arquitectas Pilar Díez (Palencia) y Àngels Castellarnau  Visús, de Edra Arquitectura Km0 (Huesca); desde Asturias, los arquitectos María José  Fernández y José Benito, y la ingeniera de Caminos, Mercedes Sainz, y la arquitecta Laura  Baquero, impulsora de la empresa “Ella construye”, dedicada a la formación de mujeres en  albañilería, y Edelmira del Carmen Navarro Velasquez, alumna de uno de los talleres que ha impartido recientemente en Extremadura. 

 

Mesa redonda #ForjamosCimientosDeIgualdad 

La Casa de la Arquitectura acogió, el miércoles, 19 de marzo, por la tarde, la mesa redonda #ForjamosCimientosDeIgualdad, enmarcada en la campaña de comunicación homónima,  donde se presentó la publicación digital Arquitecturas para la Igualdad. Prácticas  arquitectónicas para una sociedad más justa y equitativa. Presentada y moderada por la  directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, el acto contó con la  bienvenida institucional de la presidenta del CSCAE, a la que siguió una mesa redonda en la  que participaron la tesorera y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE, María  José Peñalver; la responsable del área de Sostenibilidad e Innovación de Ferrovial Digital  Infrastructure, María Teresa de Diego; Almudena Trujillo Ramírez y Anabel González  Barroso, como integrantes de la campaña del 8M de 2025, que intervinieron de forma  telemática, desde Málaga, y la arquitecta Begoña de Abajo, del estudio deAbajoGarcía,  responsable del proyecto del Centro Sociocultural Impluvium, de Reinosa (Cantabria), que forma parte de la campaña de #ArquitecturasParaLaIgualdad. 

La tesorera del CSCAE y coordinadora de la Comisión de Género del CSCAE valoró la  importancia de iniciativas colectivas como la campaña #ArquitecturasParaLaIgualdad, que, con la colaboración de los Colegios de Arquitectos, ha recogido proyectos e iniciativas en todo el territorio español. Por su parte, la arquitecta Begoña de Abajo, de deAbajoGarcía, compartió su experiencia en la construcción de lmpluvium: "Sumar más voces nos va a  permitir llegar a soluciones distintas". El proyecto del centro sociocultural utilizó el modelo  de construcción industrializada y, ahora que la industrialización está en el punto de mira,  expresó su confianza en que mejorará las condiciones laborales del sector y en que, por ello, es una oportunidad para atraer mujeres a la edificación. En la misma línea, la responsable  del área de Sostenibilidad e Innovación de Ferrovial Digital Infrastructure, María Teresa de  Diego, señaló: "La digitalización y la industrialización ayudan a incorporar talento femenino  porque necesitan otras habilidades. Los equipos son mejores si son diversos". 

La arquitecta Almudena Trujillo Ramírez remarcó: "Como mujeres, los conocimientos son  los que ayudan a que la obra sale adelante y esos roles, que al principio son una barrera se  van rompiendo y con el tiempo te reconocen como profesional". Junto a ella, también desde Málaga, la topógrafa Anabel González Barroso señaló que su profesión sigue altamente  masculinizada y resaltó la importancia de la visibilización y de fomentar la igualdad en los  oficios vinculados a la edificación. 

Tras las intervenciones de las participantes se abrió un turno de preguntas con el público.

 

Firme compromiso con la igualdad 

El compromiso con la equidad entre mujeres y hombres y la necesidad de hacerla real y  efectiva tanto dentro de la red colegial como en el ejercicio de la arquitectura, consiguiendo  que se amplíe al conjunto del sector de la edificación, como un valor añadido, es una de las  señas de identidad del CSCAE. Desde que, en el año 2018, creó la Comisión de Género, la  institución ha desarrollado diferentes proyectos para avanzar en este camino.

Entre ellas,  destacan la adhesión, en 2018, a la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas, destinada a promover y visibilizar el talento femenino en todas las actividades que  promueven el CSCAE y los Colegios Oficiales de Arquitectos; en el año 2020, la puesta en  marcha de Cimientos de Igualdad, que, en el marco del Observatorio 2030 del CSCAE,  persigue romper los ‘techos de cristal’ en el sector de la edificación y atraer el talento  femenino, y, en 2022, la presentación del Estudio sobre la situación de las mujeres en la  Arquitectura en España, coordinado por la arquitecta y directora de la Cátedra UNESCO de  Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga.

En esa labor continua, en 2023 se presentó el I Plan de Igualdad del  CSCAE, coordinado también por Sánchez de Madariaga, y, en 2024, se lanzó la campaña  transversal #ArquitecturasParaLaIgualdad.

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO