Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
02/06/2022 / Miguel / 1283

El Observatorio 2030 del CSCAE elaborará un informe para maximizar el impacto de los fondos Next Generation

La iniciativa responde a un encargo del Ministerio de Derechos Sociales y  Agenda 2030 para impulsar políticas públicas que aceleren los objetivos  incluidos en el Componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y  Resiliencia. El informe contendrá un diagnóstico preciso de las necesidades del sector de la  arquitectura y la construcción, además de propuestas y recomendaciones  alineadas con los ODS de la Agenda 2030 de la ONU. En la primera reunión de trabajo han participado representantes del Ministerio  de Derechos Sociales y Agenda 2030; el IDAE, la Comunidad de Madrid, la CNC,  la Fundación Laboral de la Construcción, la AEB, APCE, AELEC, ANDIMAC,  ANDIMAT, CC OO, la Confederación de Consumidores y Usuarios, GBC España,  el CSCAE, el CGATE; el Consejo General de Economistas, AGREGA, AEDAS  Homes, ALOTARK, DANOSA e ISOVER y PLACO. 

 

Con el objetivo de maximizar el impacto de los fondos  europeos Next Generation en la transformación del parque edificado en nuestro país, el  Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España  (CSCAE) elaborará, por encargo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, un  diagnóstico de la situación y las necesidades del sector de la construcción,  complementado con propuestas y recomendaciones para garantizar una transición  social, ecológica y productiva acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de  la Agenda 2030. Para ello, la sede del CSCAE ha acogido una primera reunión de trabajo a la que han asistido algunos de los principales agentes del sector con el fin de analizar el impacto económico que supondrá para el país el desarrollo del Componente 2 del  Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y acelerar políticas públicas.  

En la reunión, el director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la  Agenda 2030, ha destacado: “La jornada celebrada en el día de hoy supone una  magnífica herramienta para encontrar de forma conjunta las oportunidades y retos de  la rehabilitación integral de la vivienda en España. Además, tanto esta jornada en  particular, como, de forma completa, el trabajo conjunto entre la Secretaría de Estado  para la Agenda 2030 y el CSCAE van a contribuir a un mejor diseño de entornos urbanos  más sostenibles, inclusivos, resilientes y accesibles, en línea con los Objetivos de  Desarrollo Sostenible y con los retos país definidos en la Estrategia de Desarrollo  Sostenible 2030, aprobada por el Consejo de Ministros”. 

Entre otros aspectos, el informe incluirá un diagnóstico de situación, la  descripción de la metodología y del proceso desarrollado, así como las recomendaciones,  consideraciones y conclusiones que se obtengan como resultado de los debates y del  trabajo en red que coordinará el Observatorio 2030 del CSCAE y que se centrará en la  rehabilitación del parque edificado en España desde una mirada integral que contemple  una mejora de la eficiencia energética de las viviendas, pero también su adaptación en  materia de accesibilidad y funcionalidad. 

En este sentido, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha agradecido la  confianza del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el Observatorio 2030  del CSCAE, como mesa de referencia dentro del sector de la construcción y edificación  en nuestro país, y también en los arquitectos y arquitectas de nuestro país: “Este informe  surge del acuerdo de colaboración que suscribimos hace un año con la Secretaría de  Estado para la Agenda 2030 y estamos convencidos de que sus resultados contribuirán  a optimizar la ‘ola de renovación’ de viviendas que necesita nuestro país, agilizando  políticas públicas que redunden en el bienestar general de la población, con viviendas  más sostenibles, saludables y confortables, y también con mejores pueblos y ciudades,  más amables y cohesionados”. 

Tras la intervención de la presidenta del CSCAE, la reunión ha continuado con la  exposición de un primer diagnóstico de situación que ha incluido los resultados del  cuestionario sobre barreras y oportunidades existentes que el Observatorio 2030 había  difundido entre sus miembros en las semanas anteriores. A continuación, los  participantes se han agrupado en mesas de trabajo para desarrollar y debatir estrategias  y soluciones específicas de cada sector para firmar una carta de objetivos y  orientaciones que permitan agilizar el proceso de rehabilitación del parque de viviendas  en España. 

El informe resultante del trabajo que está coordinando el Observatorio 2030 del  CSCAE tendrá en cuenta mecanismos de actuación pública, procedimientos y  colaboraciones privadas, las actuaciones del Tercer Sector, ajustes de regulación urbana,  ajustes del mercado inmobiliario, mejoras tecnológicas, necesidades de ajuste de los  sistemas productivos, oportunidades de generación de nuevas fuentes de empleo, alternativas para la formación y capacitación, entre otros ámbitos. Además, incorporará  un repositorio con documentación e información utilizada durante el proceso.  

En esta reunión de trabajo han participado, además de la presidenta del CSCAE y el director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030, el  secretario general de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE),  Daniel Cuervo; la secretaria de Sostenibilidad e Internacional de CC OO Hábitat, Sonia  Silva, el director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de la Banca,  Juan Carlos Delrieu, así como representantes de la Comunidad de Madrid y del Instituto  para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio para la Transición  Ecológica y el Reto Demográfico; la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la  Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC); de la industria, como la Asociación  Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de la Construcción (ANDIMAC) y de  la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat); de la  Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Green Building Council España (GBC)  y AGREGA; del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) y del Consejo  General de Economistas (CGE) y del sector privado, como AEDAS Homes; ALOTARK;  DANOSA e ISOVER y PLACO. 

 

El origen de la colaboración  

La colaboración entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el  Observatorio 2030 del CSCAE se encuadra dentro del Convenio Marco que la Secretaría  de Estado para la Agenda 2030 y el CSCAE suscribieron el 29 de julio de 2021 para  colaborar en proyectos, iniciativas y actividades que se consideren relevantes y de  interés por ambas partes en el ámbito de la Arquitectura y del entorno construido, con  el fin de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos se alineen con lo  establecido en los objetivos y retos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible,  contribuyendo a que sean sostenibles, inclusivos, resilientes y accesibles, entre otras  cuestiones. Esto incluye el intercambio de información, conocimientos, experiencias,  criterios, así como el asesoramiento en cuestiones específicas entre la Secretaría de  Estado y el CSCAE, de manera especial del Observatorio 2030. 

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO