Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
09/12/2015 / Gisela Bühl / 1417

La Rehabilitación y Regeneración Urbana entre las propuestas de APCE para el próximo Gobierno

La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) ha elaborado un documento con una serie de propuestas para el próximo Gobierno. Entre las propuestas de APCE destacan la creación de un marco económicamente viable para la Rehabilitación y Regeneración Urbana como una alternativa a los más de 5 millones de edificios que están construidos en España sin ninguna normativa de ahorro energético y frente a los casi 3 millones que tienen más de 50 años.

Los promotores también proponen que se revisen los marcos regulatorios en los que está inmerso el sector inmobiliario, de manera que se eviten duplicidades y plazos incumplibles. Para ello APCE plantea tener como objetivo una Ley de Armonización de la Normativa Urbanística que contribuiría a lograr una mayor eficacia en los procesos.

Para Gómez-Pintado, presidente de la asociación nacional, “Resulta inexplicable que en España contemos con más de 100 normas urbanísticas autonómicas y más de 5.000 ordenanzas municipales que afectan a nuestro sector. Esto sólo conlleva una terrible inseguridad para los inversores y para los compradores que no saben cuándo obtendrán su vivienda”.

El primer acceso a la vivienda es otra de las preocupaciones de la asociación nacional. Para ello proponen que los Gobierno estatal y autonómicos avalen la financiación de una parte del precio de la vivienda que no haya sido cubierto con el préstamo hipotecario. De esta manera los jóvenes que accedan a su primera vivienda sólo tendrían que disponer de una cantidad más pequeña para comprar. A este respecto, Gómez-Pintado afirma “Los Gobiernos deberían de ofrecer una garantía a la entidad que concede el crédito en torno al 15-20%, lo que posibilitaría a la entidad financiera ampliar el préstamo hasta el 95%. El comprador sólo debería de disponer de un 5% para poder acceder a la vivienda”.

Por último, los promotores consideran imprescindible adoptar medidas para paliar el principal problema que obstaculiza la reactivación de la producción de vivienda, la financiación, a través, entre otras medidas, de la reactivación de las titulizaciones hipotecarias, el acceso a la financiación no bancaria (crowdfunding, la fiducia inmobiliaria, acceso al MAB y MARF), la divulgación de las distintas formas de financiación a través de Fondos Estructurales españoles y europeos, como el recientemente creado European Fund for Strategic Investment (EFSI), y, finalmente, el freno al embalsamiento del stock de suelo.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO