Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
08/06/2022 / Andrea de Lucas / 1216

La modernización y digitalización de las operaciones es vital para la industria de la construcción

Por Gilberto Gutiérrez, Director de producto y Cofundador de Kambio

 

Cada vez somos más personas en el planeta y con el paso del tiempo los recursos naturales son más escasos, por lo que es una responsabilidad de todos contribuir con el cuidado del medio ambiente. Como industria de la construcción debemos reducir el impacto de nuestras operaciones tomando en cuenta que somos uno de los sectores cuyos procesos perjudican más los suelos y las áreas naturales que rodean a una obra. De hecho, se estima que para el 2050, sólo en México se construirán siete millones de viviendas, lo que producirá más de 25 millones de toneladas de gases contaminantes.

Es en este contexto donde la innovación tecnológica se vuelve clave, particularmente en una industria resistente a la digitalización, para ayudar a la reducción de la contaminación ambiental, y al mismo tiempo facilitar que haya una mejora en la experiencia de los clientes, con esto no me refiero a la generación de Smart Buildings, sino al empleo de tecnología en los procesos que implican el desarrollo de un proyecto inmobiliario

Estamos en un momento de transición, en el que la demanda del mercado está empujando el desarrollo de muchas tecnologías tanto en la producción de los materiales, sistemas constructivos, sistemas informáticos y modelos de venta. La necesidad de procesos y materiales ambientalmente amigables y la disponibilidad de opciones y tecnologías aplicadas en otras industrias que son aplicables en la industria de la construcción, están empujando el cambio más grande probablemente en 200 años en todo lo relativo a tecnologías de la construcción.

Estados Unidos, Canadá, países de la Unión Europea y China están muy avanzados en esta materia, y esto es visible en obras y/o estructuras y aunque México es un país líder en la producción de materias primas usadas en la construcción, nuestro reto es agregar valor a través de la adopción de tecnologías que impulsen el desarrollo de procesos constructivos mucho más amigables con el medio ambiente. 

Ya hay algunas empresas del sector que están demostrando estos avances, específicamente se observa en compañías de construcción modular con prefabricados que emplean materiales adquiridos a proveedores que cumplen con los requerimientos del Green Building Council, que integran sistemas estructurales que permiten que sus procesos de ensamble sean más rápidos que los de una construcción tradicional, lo que reduce los daños al suelo.

Existen ejemplos particulares, como el de Kambio, en donde la tecnología es la base de nuestras operaciones, pues empleamos plataformas digitales que nos ayudan a mejorar el customer experience de cada uno de nuestros clientes pues les permiten seleccionar y pre visualizar qué tipo de hogar quieren, la forma en la que van a estar acomodados sus espacios, y por si fuera poco, gracias a esta tecnología también podemos brindarles certeza sobre el tiempo en que estará lista su nueva casa y el costo final de su construcción, garantizando que no habrá modificaciones en los valores, ni en la cantidad de materiales que se empleen. 

Entre los clientes que están solicitando el desarrollo de espacios basados en módulos prefabricados en el país se encuentran principalmente desarrolladores de nuevos fraccionamientos de lujo en zonas periféricas de las ciudades más importantes del país. 

Otro sector que está apostando por las ventajas que hay en las construcciones modulares, es el de los operadores hoteleros ubicados en zonas de playa, que muestran gran interés sobre todo por la rapidez en que se realizan los montajes y por el bajo impacto ambiental, sin dejar de mencionar a clientes que desean tener una casa alejada de la ciudad para pasar el fin de semana con su familia. 

La innovación en la industria ya no es un tema opcional, pues aquellas empresas constructoras que no se adapten a las necesidades y preferencias de los clientes estarán obsoletas y destinadas a desaparecer. 

Recordemos que los consumidores cada vez son más exigentes y están mejor informados, y esperan de la industria de la construcción un excelente servicio, mayor eficiencia y un evidente compromiso con el bienestar ambiental y social. 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas
Cursos destacados

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO