El reconocido doctor realiza un análisis sobre las consecuencias de las humedades en el desarrollo de diversas patologías en grupos de riesgo como ancianos, niños, embarazadas y personas inmunodeprimidas. Este libro plasma desde resultados sobre salud ambiental de varios estudios internacionales, pasando por el desarrollo de síntomas de las enfermedades y ahondando en el Síndrome del Edificio Enfermo. El documento ha contado con la coordinación a nivel técnico del equipo directivo de Murprotec, multinacional experta en humedades estructurales.
El doctor Bartolomé Beltrán presenta el libro “Humedades, una pandemia silenciosa”. En esta obra el doctor Beltrán, junto con su equipo de colaboradores y la coordinación de Murprotec, realiza un análisis sobre las consecuencias para la salud derivadas de convivir con humedades. Para ello, se basa en numerosos estudios internacionales que asocian el desarrollo de diversas enfermedades con la exposición a factores ambientales negativos y a microorganismos nocivos, generados por dicho ambiente.
A lo largo de las páginas, este libro recoge datos tan acuciantes como que hay un 50% más de probabilidades de tener enfermedades asmáticas y tos y un 52% de tener infecciones del tracto respiratorio superior si se vive en hogares con humedades, según un estudio del Instituto de medicina de los EEUU.
Asimismo, la OMS ofrece un panorama desalentador en cuanto a problemas respiratorios durante la infancia, afirmando que alrededor del 80% de los niños con padecimientos como el asma desarrollan su vida en lugares demasiado húmedos o que aproximadamente 570.000 niños menores de 5 años fallecen como consecuencia de infecciones respiratorias, entre las que se incluyen las neumonías. Esta enfermedad está causada por la contaminación del aire en espacios cerrados, entre otros.
El libro contempla un epígrafe para los grupos de riesgo como las embarazadas, los niños, los ancianos y las personas con enfermedades respiratorias o que comprometen el sistema inmunológico. Esta clasificación la establece la FEMA (Federal Emergency Management Agency, USA).
“A raíz de unirme al Consejo Asesor de Expertos de Murprotec comencé a profundizar en las patologías derivadas de convivir en ambientes húmedos para ayudar a informar sobre este problema, también clínico, que lamentablemente en España tendemos a infravalorar” afirma el doctor Bartolomé Beltrán y añade que “el libro es el resultado de esta labor de divulgación en pro de la salud que queremos seguir fomentando y que ponemos a disposición de toda la sociedad”.
El Síndrome del Edificio Enfermo
Este texto cuenta también con la colaboración a nivel técnico del equipo directivo de Murprotec que ha aportado su conocimiento y experiencia en humedades, sus efectos y sobre el conocido como el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).
Precisamente sobre el SEE hace referencia Miguel Ángel López, CEO de Murprotec en España y Portugal, en el prólogo del libro, apuntando que “este síndrome engloba un conjunto de síntomas que padecen personas que habitan o trabajan en un mismo espacio y que desaparecen o se reducen cuando lo abandonan”.
Este problema, según la OMS, afecta entre a un 10 y un 30% de los ocupantes de un 30% de los edificios tanto de nueva construcción como rehabilitados. Esto se debe a que hay viviendas con alta concentración de humedad ambiental, lo que conlleva a que la calidad del aire sea pobre y se conviertan en un lugar idóneo para el crecimiento de hongos, mohos, ácaros e insectos, entre otro
El libro Humedades, una pandemia silenciosa tiene un objetivo plenamente divulgativo y, como tal, el acceso a la información es totalmente gratuito. Esta primera edición se puede obtener en las delegaciones de Murprotec
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO