Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
26/01/2021 / Miguel / 1143

Nuevos métodos de reciclado para valorizar los componentes del césped artificial y fabricar nuevos productos

El proyecto RECITURF, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación, desarrolla nuevos métodos de reciclado del césped artificial para evitar que sus residuos vayan a vertedero y poder fabricar nuevo césped artificial tras valorizar los distintos plásticos que lo componen.

 

Las instalaciones de césped artificial tienen numerosas ventajas como la cantidad de horas que permiten practicar deporte sobre ellas o el ahorro de agua en su mantenimiento. Sin embargo, una vez alcanzado el final de su vida útil que oscila entre los cinco y diez años, resultan muy difíciles de reciclar por su composición con materiales plásticos de distinta naturaleza que funden a distintas temperaturas y que tienen viscosidades distintas. Ni siquiera todos ellos son termoplásticos, ya que el soporte secundario está fabricado con poliuretano o látex (un termoestable). Por este motivo, a excepción del caucho que se reutiliza como relleno en este tipo de instalaciones, los cada vez más abundantes residuos de césped artificial se están depositando en vertedero.

 

Proyecto RECITURF

El proyecto RECITURF, liderado por AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, y en el que también participan ACTECO y REALTURF, tiene como objetivo impulsar la economía circular en este sector mediante la innovación en el tratamiento de sus residuos para aumentar la tasa de reciclado y obtener materiales de mayor calidad de forma que su valorización sea también sostenible económicamente. El proyecto cuenta con financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) y permitirá desarrollar nuevos procesos de reciclado incluyendo la degradación biológica y/o enzimática, reciclado químico del soporte (poliuretano) mediante glicólisis que permita separar los distintos materiales para su posterior reciclado mecánico. De forma que se valoriza el polipropileno, el PET y el poliuretano que componen este producto.  

El resultado del proyecto será un demostrador elaborado con los materiales obtenidos y la evaluación económica del mismo. Además, el proyecto involucra a toda la cadena de valor del sector para hacer posible su implementación industrial.

Este proyecto está alineado con el nuevo modelo de economía circular, así como con el ODS número 9 que tiene que ver con la Industria, Innovación e Infraestructura, así como con el número 12 para una Producción y Consumo Responsables y con el número 13 Acción por el Clima.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO