El concreto u hormigón es ampliamente conocido por su impacto ambiental y las relativamente altas emisiones de CO2 durante su producción. Sin embargo, es indispensable en la construcción por varias razones, como sus propiedades únicas, incluido su precio, resistencia y durabilidad. Con el concreto impreso en 3D, surgen nuevas oportunidades para reducir la huella de carbono.
Así, AKF, el desarrollador inmobiliario detrás del edificio, declaró lo siguiente en su comunicado de prensa: “La impresión 3D es un proceso de construcción adaptable donde el material se agrega solo donde es necesario. En el proceso, se determina cuánto material debe usarse en diferentes componentes del edificio, lo que hace posible crear edificios donde el concreto se agrega solo donde es estructuralmente necesario. Esto permite una reducción en el consumo de recursos y puede aportar beneficios significativos tanto ambientales como económicos, al tiempo que proporciona una mayor libertad en el diseño arquitectónico del edificio”.
Para reducir aún más la huella de CO2, todo el proyecto de AKF se imprimió utilizando cemento de bajo CO2, que tiene una huella de carbono un 30% menor que la del cemento normal. El cemento de bajo CO2 se mezcló con arena y grava locales y se convirtió en concreto imprimible en 3D utilizando el método de aditivos D.fab desarrollado por CEMEX y COBOD. En comparación con la impresión 3D de morteros, el concreto imprimible en 3D con cemento de bajo CO2 reduce la huella de CO2 en un 50%.
Se utilizó concreto hecho con cemento de bajo CO2, lo que resultó en una reducción del 50% en la huella de CO2 en comparación con la impresión 3D de morteros.
En general, AKF ve un potencial significativo en la tecnología de impresión 3D que va más allá del concreto y visualiza un futuro donde se puedan utilizar recursos naturales como suelo rico en arcilla para la construcción impresa en 3D. Vibeke Lorenzen, directora técnica de AKF, dijo: “La impresión 3D abre la puerta a un mundo de posibilidades y esperamos poder contribuir a impulsar los métodos de construcción tradicionales de la industria”.
Todo el edificio comunitario se imprimió en 3D en 5 días de impresión. Durante la impresión, se llevó a cabo un evento de relaciones públicas en vivo donde los principales periódicos daneses y revistas de construcción se presentaron para presenciar el proceso de impresión en vivo. Mikkel Brich, CEO de 3DCP, explicó: “Ver es creer cuando se trata de nueva tecnología. Así que realmente queríamos mostrar en vivo que tan confiable, rápida y precisa es la tecnología, y estamos muy contentos con la respuesta de la prensa que llegó en gran número”.
El edificio comunitario terminado tendrá 72 m2 y contendrá un gimnasio, una habitación de invitados y una instalación de lavandería común para los residentes de los edificios de apartamentos circundantes.
Saga Architects, que también diseñó el primer edificio que el Grupo 3DCP hizo en Dinamarca: la casa pequeña en Hobro, se esforzó por hacer que el edificio comunitario pareciera aún más acogedor y amigable utilizando mucha madera para las partes decorativas y formas orgánicas para las paredes, un detalle prácticamente imposible de lograr con métodos convencionales.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO