MATERIALES SOSTENIBLES quier condición climatológica. Está diseñado como un sistema modular para poder crear espacios confortables que se amoldan a las necesidades de los futuros habitantes. Este concepto, completado con medidas de ahorro energético promueve una nueva metodología en el campo de la construcción, y permite un desarrollo sostenible. Modificaciones y soluciones de éBRICKhouse 2016 Diversas empresas están prestando su apoyo al proyecto y suministran innovadores materiales que además permiten mostrar su valía en futuros proyectos. En este sentido SystemPool, una empresa del grupo Porcelanosa ha proporcionado Krion (Solid Surface). Se trata de un material de naturaleza cerámica, compuesto por dos terceras partes de ATH: Trihidrato de Alúmina y un bajo porcentaje de resinas de gran resistencia. Su uso como acabado en la fachada oeste es una de las de las primeras modificaciones de la nueva construcción, y la más notoria. La composición de este material le otorga cualidades como carencia de poros, antibacterias sin ningún tipo de aditivo, dureza, resistencia, durabilidad, facilidad de reparación, escaso mantenimiento y fácil limpieza. De color característico blanco, destacará significativamente entre el resto de fachadas, revestidas de fachada ventilada cerámica en color café mocca. Se pueden crear espacios sin juntas, lo cual impide la absorción de líquidos y facilita su limpieza y mantenimiento. Otra novedad de esta edición es la instalación del suelo radiante eléctrico (S.R.E) de Butech, empresa del grupo Porcelanosa. El S.R.E. es un sistema de calefacción por resistencia eléctrica para pavimentos radiantes. Está diseñado pensando en el confort para pavimentos cerámicos con uso a pié descalzo. Este sistema consta de un termostato digital capaz de regular el apagado, encendido y potencia del sistema. Por lo que se trata de un producto perfecto para ser instalado en una vivienda sostenible. Aprendiendo de la primera edición de éBRICKhouse se ha decidido mejorar también el sistema de impermeabilización de la cubierta superior. En esta ocasión se instalan láminas de caucho etilenopropileno dieno (EPDM). Este material, que ha sido cedido por Firestone Building Products, es elástico y continuo por lo que se minimizan las juntas de unión. Otras características importantes son su larga durabilidad, su resistencia al fuego y su buen comportamiento medioambiental. Para el nuevo diseño de la cubierta y la formación de pendientes se decidió aplicar el principio Cradle-to-Cradle y reutilizar gran parte de la perfilería de steel-frame que se utilizó en la edición de Versalles. Por otro lado, se está planeando mejorar el sistema domótico, la empresa valenciana Mistral Tecnologies aportará su know-how y sus soluciones. En cuanto al paisajismo se está trabajando en el diseño de un jardín basado en la permacultura. Este sistema pretende simular los patrones y características observados en los ecosistemas naturales, de manera que se pueda generar una agricultura permanente y sostenible en el tiempo. La aportación académica y el futuro de éBRICKhouse Además de aportar experiencia práctica a los participantes actuales, también futuras generaciones se podrán beneficiar de este proyecto. Por otra parte la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE) de la UJI han firmado un convenio, mediante el cual éBRICKhouse una vez construida pasa a ser un LivingLab de esta entidad. Es decir se podrá utilizar como “banco de pruebas” de las empresas colaboradoras, siendo este espacio mucho más próximo a la realidad que un laboratorio convencional, por lo que generará mejores resultados Todavía hay espacio para nuevas firmas participantes . ebrickhouse2016@uji.es ProyectoeBRICKhouse. Iebrickhouse 2016 ebrickhouse UJ ECOCONSTRUCCIÓN MAR|MAY 16 • 59
Ecoconstruccion46
To see the actual publication please follow the link above