Page 64

Ecoconstruccion46

�� VENTANAS 'The Edge'. nología de la start-up berlinesa Vestaxx. El vidrio que da al interior de las habitaciones se recubre con nano óxidos metálicos, de esta forma puede calentarse y alcanzar hasta 500 W/m2. Con una transmisión luminosa del 75% el valor–g está en un 55% y el valor –U en 0,7 W/m2. El equipo de Vestaxx está convencido de que la electricidad será en un futuro la energía primaria para calentar los edificios. Estas consideraciones han impulsado a la firma a buscar una solución que pueda convertir a todas las superficies de vidrio en potenciales calefactores. Otro colaborador en el innovador producto es la firma Rehau. Su perfil Geneo, que reúne las más altas calidades en el mercado y que se utiliza en obras Passivhaus, permite alcanzar altos ahorros energéticos. La parte superior del marco encastrado en la pared incorpora el innovador sistema de ventilación Geneo Inovent, que absorbe el aire del interior del edificio y lo lleva a través de un intercambiador de calor dentro del perfil hacia el exterior. El aire fresco de fuera entra a través de unas aperturas inferiores subiendo por los perfiles verticales del marco hacia el interior. En esta fase el aire pasa por un filtro y el intercambiador de calor. De esta forma se recupera hasta el 68% de calor. Otras características que incorpora Schüt- Duis en la nueva ventana que seguramente LOS DEPARTAMENTOS DE I+D DE LOS FABRICANTES DE VENTANAS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN BUSCAN MEJORAR EL MATERIAL DE LOS PERFILES O ADJUDICAR NUEVAS PROPIEDADES AL VIDRIO PARA QUE LAS VENTANAS AUMENTEN EL AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO se comercializará a partir de otoño, es un vidrio de baja emisividad (low-e ) combinado con Argón que permite alcanzar en el espacio entre los vidrios excelentes valores energéticos. SolarWindow, cuando la ventana genera energía limpia Diversas empresas y centros de investigación están trabajando para conseguir vidrio transparente y fotovoltaico. La firma norteamericana SolarWindow persigue el sueño de transformar las fachadas de vidrio de los cinco millones de rascacielos, torres y edificios comerciales estadounidenses en centrales eléctricas. La tecnología de SolarWindow se basa en la fotovoltaica orgánica que permite crear finas películas encima del vidrio o plástico flexible que apenas se perciben. Muy recientemente la firma ha celebrado unos resultados más que prometedores que permiten aplicar el laminado no solamente en las ventanas de vidrio estándar sino que abren la puerta a su aplicación en los vidrios de alto rendimiento que se utilizan cada vez con mayor frecuencia en la arquitectura. Este importante paso abre su producto el camino al futuro. La ventaja de los vidrios tratados, frente a un modulo fotovoltaico convencional en el tejado de un edificio, es que se pueden instalar alrededor de todo el edificio. Su capacidad para generar energía de luz natural y artificial, de luz difusa o zonas sombreadas les permite mayores rendimientos. Según un modelo de cálculo aplicado a una fachada de un rascacielos de 50 plantas, este vidrio fotovoltaico alcanzaría un rendimiento energético que superaría cincuenta veces la capacidad de un sistema solar convencional y quince veces su beneficio medioambiental. Además con estas cifras la inversión realizada se pagaría en menos de un año. El recubrimiento del vidrio se compone de diferentes capas aunque su espesor total es muy inferior a un pelo humano y permite mantener la transparencia. La tecnología utilizada en SolarWindow se diferencia de otras tecnologías porque produce la electricidad en la superficie del vidrio para convertirse directamente en energía útil para el edificio. Entre sus planes está empezar a comercializar sus productos a partir de finales de 2017. Solamente en los Estados Unidos les espera un mercado potencial muy atractivo, ya que actualmente los edificios del sector terciario consumen el 40% de la energía eléctrica en los EE.UU y el 70% de esta electricidad proviene todavía de combustibles fósiles. La ventana que es un balcón Se presentó recientemente Bloomframe, – la ventana que se convierte en balcón– de KAWNEER. El innovador sistemas ha sido concebido y diseñado conjuntamente con el arquitecto holandés Michiel Hofman, de Hofman Dujardin Architects de Amsterdam. Se trata realmente de una solución diferente. El modelo que permite agrandar un espacio y conectar con el exterior está constituido por un doble marco articulado con perfiles de aluminio con rotura del puente térmico. Posee además un sistema electrónico inte- 64 • MAR|MAY 16 ECOCONSTRUCCIÓN


Ecoconstruccion46
To see the actual publication please follow the link above