PREVENCIÓN DE INCENDIOS Ambos sectores sufre muchos incidentes debidos al smouldering cada año pero la mayoría de ellos no llega más allá del punto de inicio debido a que son detectados a tiempo. No obstante, en algunas ocasiones han sucedido accidentes debido a este tipo de fenómeno como por ejemplo el vuelo de la compañía Swissair en 1998. Incendios forestales Las consecuencias de este tipo de incendios tienen su consecuencia en el paisaje y provocan severos daños en el suelo afectado, ya que el calor prolongado puede matar las raíces, semillas y plantas. Incendios subterráneos Los incendios con smouldering de turba y carbón pueden penetrar muchos metros de profundidad por debajo del suelo y causar grandes perturbaciones en la química atmosférica global. La combustión de las capas subterráneas pueden duran largos periodos de tiempo. En el año 2009, se declaró un incendio subterráneo en el Parque Nacional de la Tablas de Daimiel a causa de la autocombustión de los terrenos secos antes inundados. Figura 2. Una fumarola en un agujero del suelo del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Fuente: El País. Regulación sobre el smouldering En España hasta la fecha, la evaluación del proceso del smouldering solamente es considerado por las normas dedicadas al mobiliario. El Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI) recoge la obligatoriedad de ensayar bajo las normas UNE-EN 1021-1 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 1: Fuente de ignición: cigarrillo en combustión” y UNE-EN 1021-2 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: Fuente de ignición: Llama equivalente a una cerilla” las butacas y asientos fijos tapizados que hayan sido instalados en cines, teatros, auditorios, salones de actos, etc, es decir, edificios y establecimientos de uso de pública concurrencia. A día de hoy y a nivel europeo, se ha aprobado en el seno de CEN la norma EN 16733:2016 para determinar la propensión de un producto constructivo para experimentar el proceso de smouldering. Está previsto que en el futuro este tipo de combustión sea incluida en el sistema europeo de clasificación de reacción al fuego (UNE-EN 13501-1, Euroclases). La fecha de publicación de esta norma está prevista para noviembre del 2016. El comité encargado de su desarrollo ha sido el CEN/TC 127 “Fire Safety in buildings”. Smouldering y aislamiento Los materiales más usados para llevar a cabo investigaciones y ensayos para la evaluación del smouldering han sido históricamente la celulosa y la espuma flexible de poliuretano empleada en relleno de mobiliario y colchones. Por otro lado, la espuma rígida de poliuretano (la que se emplea como material aislante) no sufre smouldering ya que es un producto de celda cerrada, es decir que no es poroso, una característica fundamental para que ocurra este fenómeno. Por ello, no se debe confundir la espuma rígida de poliuretano con otras aplicaciones de espuma flexible de poliuretano con celda abierta. Izquierda: figura 3. Estructura espuma de poliuretano con celda cerrada. Fuente: BASF Poliuretanos Iberia, S.A. Derecha: figura 4. Estructura espuma de poliuretano con celda abierta. Fuente: BASF Poliuretanos Iberia, S.A. Otros productos aislantes como las espumas de poliestireno tampoco se ven afectados por el smouldering, al ser también de celda cerrada. Sin embargo, las lanas minerales son susceptibles de sufrir este proceso y en concreto se han producido incendios con smouldering en fábricas de lana mineral, en la construcción de edificios y en los laboratorios. El smouldering sobre lana mineral se puede apreciar en un rango de temperaturas entre 600ºC y 900ºC cuando previamente la superficie ha sido expuesta durante un tiempo a unas temperaturas comprendidas entre 300ºC y 400ºC. Con estos datos, se puede concluir que algunos de los aislamientos denominados “no combustibles”, a base de fibras y clasificados A1 bajo determinadas condiciones no son capaces de resistir el smouldering. Ante este escenario de riesgo, es necesario tomar un nuevo y diferente punto de vista tanto a nivel regulador, como a nivel asegurador. Por ello, la necesidad de incorporar al sistema de clasificación europeo herramientas para poder conocer y evaluar el riesgo de incendio de un producto, incluyendo este importante parámetro. Conclusiones Se debería tener en cuenta en la evaluación del riesgo de incendio de los recintos, los incendios debidos al smouldering. Es necesario disponer de un sistema de clasificación de reacción al fuego que tenga en cuenta el proceso de smouldering, ya que queda demostrado que algunos productos clasificados A1 (no combustibles) pueden presentar este tipo de combustión. Es necesario realizar investigaciones sobre el smouldering ya que es proceso muy complejo que está muy poco estudiado en muchos de los materiales que son susceptibles de sufrirlo Bibliografía - Fire dynamics. Section two. Chapter 9. Smouldering Combustion. T.J Ohlemiller. - Smouldering Combustion phenomena in science and technology. G. Rein. 2009. - Polyurethane flexible foam fire behaviour. Ahmadreza Gharehbagh y Zahed Ahmadi. - True Fire Safety + Thermal Insulation for ventilated façades. Pittsburgh Corning Europe SA. - Safety data sheet de las marcas comerciales Rockwool®, Roxul® y Lapinus®. Fabricante Roxul Asia Sdn Bhd. Mayo 2007 (Rev. 5). - Statement of the record. National Institute of Standards and Technology to the Boston City Council Committee on Public Safety (August 6, 2007). - Downward smolder of polyurethane foam. J.L. Torero, A.C. Fernández Pello, M. Kitano. - Un insólito incendio subterráneo azota las Tablas de Daimiel. Rafael Méndez. El País 12/10/2009. - Código Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad en caso de incendio (SI). (Junio 2015). - Información contenida en la página de CEN sobre la norma EN 16733:2016. Fecha consulta: Mayo 2016. - Nordtest method NT035. Building products: Flammability and smouldering resistance of loose-fill thermal insulation. (1988-02). - Poliuretano proyectado. Celda abierta vs Celda cerrada. Apariencia similar, prestaciones diferentes. BASF Poliuretanos Iberia, S.A. - UNE-EN ISO 13943:2010. Seguridad contra incendios. Vocabulario. ECOCONSTRUCCIÓN MAR|MAY 16 • 71
Ecoconstruccion46
To see the actual publication please follow the link above