CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Figura 3.- Edificio ECHOR, construcción totalmente prefabricada en hormigón presentada en el certamen internacional Solar Decathlon celebrado en Madrid en 20124, que sirvió de ejemplo para demostrar la alta inercia térmica de los edificios cerrados con hormigón Figura 4.- Otros tipos de edificaciones como la industrial, la comercial o la logística, apuestan ya por la industrialización en hormigón. El paso decidido a su empleo dentro de los edificios residenciales, será sólo una cuestión de aceptación por parte de proyectistas y usuarios. otras variables como el tipo de edificio (alturas, configuración espacial),la orientación, la localización (zona climática), el grado de ocupación, etc. De todos ellos, se puede deducir que la mayor contribución al ahorro energético en los edificios de alta inercia térmica se suele producir en los meses más cálidos pudiendo alcanzar unos ahorros estimados en refrigeración de hasta un 20% y un 5% en calefacción. Por tanto, es fundamental que la disposición de elementos constructivos de hormigón se vea acompañada de otras medidas de diseño que aseguren un efecto multiplicador, como pueden ser sistemas de ventilación forzada con caudal variable, dispositivos de sombreamiento, distribución de las ventanas, galerías acristaladas en las zonas de máxima insolación, estructuras activadas térmicamente, etc. y que en definitiva, son ya algunas técnicas implantadas dentro de la denominada arquitectura bioclimática. Como dato ejemplificador, la energía consumida por un edificio anterior a 1980 (en torno al 60% del parque existente en España y muchos de esos que “sorprendentemente” suspenden la calificación energética) supera los 100 kWh/m2/año, mientras que si éste estuviera cerrado mediante soluciones de hormigón se podría reducir de entrada 8-10 kWh/m2/año5. Estos valores prueban la necesidad lógica de obtener el máximo provecho del potencial que guardan las soluciones masivas de hormigón, ya que la combinación de medidas activas y pasivas aplicadas actualmente para cumplir con los requisitos reglamentarios, serán insuficientes para alcanzar los objetivos marcados en la Directiva Europea de Eficiencia energética de edificios de lograr edificios de consumo de energía casi nulo, y cuya hoja de ruta está fijada para ir aumentando progresivamente las exigencias en materia de eficiencia energética en las legislaciones nacionales, algo que sucederá en breve con la próxima actualización del DB HE-1. …y los prefabricados de hormigón como solución constructiva de alta inercia térmica A las ventajas que proporciona el hormigón como material de construcción (buen comportamiento al fuego, aislamiento acústico al ruido aéreo, económico, etc.), los elementos prefabricados de hormigón añaden una serie de prestaciones adicionales al presentarse como la versión industrializada de éste: mayor durabilidad; eficiencia estructural al aplicar una mayor precisión dimensional, alcanzar resistencias mecánicas más altas o un uso más intensivo de la técnica del pretensado; otras consideraciones funcionales (rapidez de ejecución, seguridad en obra, etc.)67. De todas estas propiedades, puede afirmarse que la inercia térmica pasará a ser un parámetro más de control y un factor adicional de competitividad de las soluciones prefabricadas frente a otros materiales alternativos. Asimismo, la inercia térmica es una característica cuyo efecto puede incrementarse mediante el empleo de técnicas o dispositivos adicionales y en el que los sistemas prefabricados de hormigón pueden ser excelentes contenedores, como pueden ser los materiales de cambio de fase 32 • JUN|AGO 16 ECOCONSTRUCCIÓN
Eco47SMC
To see the actual publication please follow the link above