Page 41

Eco47SMC

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE �� INSTALACIÓN DE SIFÓNIKA EN LA FÁBRICA DE MAHOU EN ALOVERA Unos de los proyectos más recientes realizados por Sifónika en suelo español ha sido una obra realizada en el silo de almacenamiento de la fábrica de Mahou en Alovera (Guadalajara) entre los meses de noviembre de 2015 y enero de 2016. Es la fábrica más grande de cerveza en España y la segunda más grande de Europa. En este proyecto la firma recoge una cubierta de un total de 7652 m cuadrados, situada a 30 m de altura sobre un almacén autoportante automatizado. Esta cubierta recibe un total de 289 litros de agua por segundo que se recogen mediante dos líneas sifónicas y un total de 16 sumideros distribuidos uniformemente sumideros a ambos lados de la nave. Estas líneas reciben el caudal de la cubierta y descienden mediante dos bajantes a una nave inferior situada en la cabecera del silo, dónde se reconducen de forma horizontal con pendiente 0% hasta los puntos de bajante final. Para el diseño del proyecto se calcularon mediante software especializado los diámetros necesarios en ambas líneas sionando menor coste económico y medioambiental. La ventaja del nuevo sistema es que los edificios reducen tubos y sumideros, y eliminan enormemente el riesgo de derrumbe. “Nuestro sistema Sifónika restringe la entrada de aire a las tuberías, haciendo que la descarga pluvial se realice con el tubo lleno”, comenta Barrada y añade: “esto permite drenar el agua más rápido y reducir el número de bajantes, arquetas y obra civil en comparación con los sistemas convencionales por gravedad”. El sistema Sifónika reduce costes en su instalación y mantenimiento. Limita el número de tuberías utilizadas y es autolimpiable. “Sus características permiten que el edificio presente un diseño más estético, al reducir en un 95% el número de bajantes y arquetas, algo muy valorado por los arquitectos”, señala Barrada. El sistema Sifónika conduce las aguas pluviales hasta un depósito subterráneo que permite su infiltración en el terreno o su reutilización “para el llenado de piscinas, riego o uso de sanitarios, entre otros”, apunta Rojas. Las precipitaciones intensas en España van en aumento España tiene unos ciclos de lluvia inestables, donde se alternan periodos de sequía con fenómenos tormentosos, que descargan gran cantidad de agua en un breve lapso en dos hileras de para un correcto equilibrio hidráulico. En cuanto a la instalación fue llevado a cabo con operarios específicamente cualificados para estos trabajos, teniendo en cuenta que se realizó a más de 30 m de altura mediante máquina de elevación, y mediante descuelgue y trabajos en altura (trabajos desplazándose por la estructura) La obra finalizó satisfactoriamente para ambas partes estando el sistema actualmente en funcionamiento, evacuando el caudal requerido y sin ningún problema registrado. de tiempo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha alertado que se están generando cada vez mayores lluvias y tormentas. Sin embargo, el mínimo que la legislación española exige en la evacuación de agua, es de los más bajos de Europa. “Recomendamos que se aumente de los 90 mm/hora actuales al doble, como tiene establecidos Francia”, explica Rojas. “Nuestro sistema garantiza una velocidad ocho veces superior que la que permiten los sistemas tradicionales”, asegura Barrada. Los episodios de precipitaciones intensas que registra España van en aumento. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en su informe anual de 2015, las comunidades más afectadas fueron Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Estos fenómenos pueden anegar las tuberías de desagüe de los tejados, impidiendo la salida del agua lo que aumenta el riesgo de colapso. Seguridad desde las alturas El innovador sistema de evacuación del agua de lluvia impide que el agua permanezca estancada en la cubierta y su peso pueda propiciar un desborde de canalones. “Verificamos toda la instalación y el mantenimiento de la cubierta. Son edificios de más de 2.500 metros cuadrados como instalaciones deportivas, grandes edificaciones… por lo que la seguridad es nuestra prioridad”, afirma Rojas. La firma ha participado ya en muchas obras en el extranjero. Por ejemplo han confiado en ellos para instalar el sistema de evacuación de aguas en los edificios del Proyecto ITER. Se trata de una obra de gran responsabilidad ya que estos edificios albergan experimentos científicos de gran envergadura a escala internacional. En España han acometido con éxito obras en las cubiertas de la Terminal 4 del aeropuerto Madrid-Barajas o en la Ciudad Telefónica, en Madrid. Ahora trabajan en las obras de construcción del estadio de fútbol de La Peineta, que albergará la sede del Club Atlético de Madrid �� PROYECTOS MÁS RECIENTES • Naves Logísticas Pikolin en Zaragoza • Proyecto ENITER en Quart de Poblet, Valencia • Pabellón Lanbarren en Oiarzum, Guipúzkoa • ITER, Francia • Entrepinares Vilalba, Lugo • Entrepinares Valladolid ECOCONSTRUCCIÓN JUN|AGO 16 • 37


Eco47SMC
To see the actual publication please follow the link above